La versión de Jackson en Washington y Nueva York sobre la crisis

La versión de Jackson en Washington y Nueva York sobre la crisis

Compartir

El periplo del diputado Giorgio Jackson por los Estados Unidos continúa. La noche del jueves participó en una charla organizada por la New York Society for Ethical Culture, que se describe como una “comunidad humanista dedicada a las relaciones éticas, la justicia social y la administración ambiental por más de 142 años”. El evento surgió -según lo relatado en la actividad- por iniciativa del propio Jackson, quien ha establecido una red de contactos con organizaciones a lo largo de EE.UU., con un pensamiento similar. Les comentó que iría a Nueva York, y surgió el panel de discusión From The Streets to The Halls: A New Generation of Activists Moves Into Politicscon apoyo también de Movement School y Sunrise Movement.

Durante su intervención el frenteamplista y líder de Revolución Democrática (RD) retomó el relato que entregó en The Wilson Center sobre cómo se gestó el estallido social en el país.

“El movimiento estudiantil no es un movimiento organizado, es más bien espontáneo, como asambleas locales. Empezaron a evadir el Metro y la gente empezó a decir ‘está bien que los estudiantes no paguen el Metro, porque es un abuso tras otro’ y de repente la gente respaldó esto. Cuando las personas empezaron a evadir pagar el transporte, el gobierno entró como en un shock, y mandó a toda la policía de Santiago a la entrada de los diferentes metros, y en ese momento las personas no eran capaces de volver a sus casas porque el Metro estaba cerrado. Se preguntarán, ¿cómo eso puede comenzar una revolución? y fue porque la gente… porque tenemos una ciudad muy segregada en Santiago, y los trabajadores comenzaron a caminar juntos por horas para dirigirse a sus lugares y empezaron a compartir sus pensamientos sobre sus problemas similares”.

Movement School@mvmtschool

“This is a global problem… the reach of technology and loss of privacy. It’s Colonization 2.0″.
-⁦@GiorgioJackson

Ver imagen en Twitter

Esta versión resumida de los acontecimientos es un poco más amplia que la que entregó en Washington DC., donde comenzó su exposición citando al Presidente Sebastián Piñera, cuando el 9 de octubre declaró que Chile era un “oasis” en América Latina, debido a la oleada de protestas que entonces había en distintos países de la región. “Nueve días después, el 18 de octubre, declaró el estado de emergencia y envió las tropas militares a las calles”. 

En ambos casos, el legislador omitió referirse a los hechos violentos que obligaron a declarar el estado de emergencia. De acuerdo a los reportes iniciales, esa noche hubo 41 estaciones del Metro con daños (la mitad de ellas quemadas), 11 denuncias de civiles heridos, 308 detenidos, 156 policías lesionados -cinco de ellos con heridas graves-, 49 vehículos policiales afectados. Además, para el 21 de octubre, los locales dañados por saqueos o incendios sumaban 301. El presidente del directorio de Metro, Louis De Grange, cifró entre $400 y $500 millones los daños tras los actos de violencia en el Metro de Santiago sufridos durante toda esa semana cuando iniciaron las evasiones masivas.

Además, con respecto al movimiento estudiantil que promovió las evasiones -en este caso los secundarios- Jackson aseveró: “Tiene un importante rol en el pensamiento crítico porque cuando estás trabajando y tienes 8 o 10 horas -contando el traslado-, llegas a tu casa y te encuentras cansado, entonces probablemente el movimiento estudiantil históricamente ha sido capaz de tener el tiempo para repensar la sociedad, repensar las desigualdades que la gente solía vivir”.

En Nueva York, el diputado no hizo alusión a esta violencia. En Washington aludió al tema solo luego de una pregunta de la directora del Programa Latinoamericano del Wilson Center, Cynthia J. Arnson, a la que respondió que había que distinguir entre tres tipos de violencia, la policial que ha causado afectaciones a los derechos humanos; las respuesta de los protestantes contra la policía “por supuesto no tienen armas, sino piedras”, acotó; y el tercer tipo que definió fueron los saqueos y las quemas de edificios, iglesias, teatros, metro, etc; enumeró sin ahondar mucho más.

Jackson, además, insistió en que la respuesta del gobierno ha sido la de criminalizar la protesta; sin decir que fue el Ejecutivo quien promovió la firma del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que se limitó el uso de perdigones durante las manifestaciones y que, desde el punto de vista social han sido al menos 10 los beneficios sociales que se han lanzado o acelerado desde el estallido del 18 de octubre, como el aumento de la Pensión Básica Solidaria, la rebaja en un 50% de las tarifas del transporte público para los adultos mayores, se frenó el aumento del pasaje para la población en general, así como un incremento en las tarifas de electricidad. En marzo se votará la Ley de Ingreso Mínimo Garantizado. Además de las concesiones que hizo el Gobierno para lograr avances en las reformas tributaria y de pensiones.

“En mi partido, en mi coalición, nosotros no queremos violencia, pero la acción del gobierno es el mayor combustible para los extremistas. Cada vez que nosotros tratamos de encauzar las demandas en un camino político; por la acción del gobierno esto se torna de nuevo en una situación de criminales vs policías y siguen las violaciones de DD.HH. Es muy difícil para todos los actores políticos tratar de llevar esto a un nivel político, que haya diálogo, contraste de ideas, cuando al mismo tiempo tienes una policía que no funciona y a un gobierno que no responde a los derechos humanos”, continuó Jackson durante su intervención en The Wilson Center.

En esta versión eludió que recién comenzado el estallido, el Gobierno llamó a una reunión transversal con los partidos del oficialismo y de la oposición en La Moneda, a la que Revolución Democrática se negó a asistir. Además, tras la firma del acuerdo por la paz social y una nueva Constitución, en la que Comunes y RD fueron los firmantes como partidos; Gabriel Boric rubricó al margen de Convergencia Social, lo que ocasionó una desbandada de militantes, encabezados por el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. Incluso se llegó a afirmar que en los tres años de existencia del Frente Amplio esta ha sido su mayor crisis. Desde el 18 de octubre se han retirado de la coalición el Partido Ecologista Verde, el Partido Igualdad, el Movimiento Democrático Popular (MDP), la Izquierda Libertaria -que se escindió de Convergencia Social- y el Partido Humanista.

En la interna Revolución Democrática tampoco la ha tenido fácil. Según información entregada por el Servel, entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de enero de 2020, un total de 14.786 se han desafiliado de su militancia a un partido político, y RD es la tienda de la que más se han separado con 2.556 dimisiones. 

Quizás el caso más significativo sea el de Javiera Parada que en una carta abierta publicada el 28 de octubre escribió: «Lamentablemente, las decisiones tomadas por RD en el último tiempo me han ido distanciando irremediablemente del partido». En el texto Parada se pregunta: “¿Cómo es posible que mi coalición se reste del diálogo con el Jefe de Estado democráticamente elegido? ¿Cómo es posible que en la mitad de la peor crisis en democracia se persiga una acusación constitucional contra el Presidente de la República? ¿Cómo es posible que muchos estén haciendo política hoy desde las pasiones, la fiebre del momento y no desde el discernimiento racional?”. 

Criticó también que desde RD se apoyara la acusación constitucional contra el Presidente Piñera. “Me parece un acto de una irresponsabilidad gigante y que provocará una desestabilización institucional mayor, cuando lo que necesitamos, precisamente es canalizar institucionalmente las demandas de la ciudadanía por medio del diálogo”, esto último se contradice con la posición dialogante que Jackson afirmó habían asumido.

EL DISCURSO DE JACKSON

En su presentación en Washington, el diputado mencionó los reportes oficiales de organizaciones que confirman “la masiva y repetitiva” violación de los DD.HH. en Chile. Mencionó los textos de Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Oficina de la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU y el reporte inicial de la CIDH.

En el caso de Amnistía Internacional advertían de una “violación sistemática” de los DD.HH., situación que fue descartada por HRW, por la ONU y por el propio director del INDH en Chile, Sergio Micco.

Además, Amnistía tuvo que emitir un comunicado explicando por qué la organización aparecía en principio como integrante de la Mesa de Unidad Social y como uno de los convocantes a la huelga general del 12 de noviembre, jornada en la que hubo un fallecido, 46 civiles lesionados y 95 locales saqueados.

Jackson también señaló que según múltiples encuestas menos del 10% de la población apoya al Presidente Piñera. Dijo que si el sistema fuera parlamentario se debió llamar a elecciones para relegitimar a las autoridades, “pero en Chile tenemos un sistema presidencialista que no se llama a nuevas elecciones, así que el problema continuó”. 

De acuerdo con la encuesta CEP de diciembre de 2019, la confianza de los ciudadanos en el Congreso (3%) es incluso menor a la confianza que se tiene al Ejecutivo (5%), y son los partidos políticos (2%) la alternativa que genera menor credibilidad.

Además, Jackson pone en tela de juicio el argumento del gobierno, con respecto a que fue electo por 55% de la población, “sin darse cuenta de que solo la mitad de la población votó”. Las críticas no apuntan a que en las elecciones para renovar a la directiva de RD celebradas en enero de 2019, en las que su diputada Catalina Pérez fue votada como su presidenta, la abstención alcanzó el 92%. Solo 3.502 militantes se hicieron parte del proceso, de un padrón que en ese entonces superaba las 42 mil personas.

“Creo que la inclusión de independientes es sumamente importante porque hay quienes no se quieren sentir identificados con un partido, en ocasiones se sienten identificados, pero el solo hecho de decirlo te deslegitima frente a otros actores. Por lo tanto, es necesario que haya un cauce para esa energía… pero hay que hacer un trade off entre cuán sencillo se le puede hacer a los independientes poder participar, y al mismo tiempo no generar una dispersión tal que haga irrelevante la organización y asociación política. Yo reivindico la asociación política”, subrayó.

Otro punto polémico de su discurso tiene que ver con la respuesta que entregó al ser consultado sobre si existe el riesgo de que el proceso constituyente en Chile termine como en Venezuela, Ecuador o Bolivia. Afirmó que ese es “el principal fantasma en la mente de las élites chilenas. Creo que los chilenos somos más conservadores en el sentido de mantener lo que nosotros encontramos que está bien”, esto tras casi 40 minutos de explicaciones sobre las fallas en el modelo de país. En esa misma argumentación puso como ejemplo a Beatriz Sánchez, cuyo programa de gobierno en su candidatura presidencial dijo que encajaba más con la socialdemocracia europea. 

Sánchez se ha desvinculado de esta posición en repetidas oportunidades. Lo hizo en 2017 en una entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile en la que le preguntan si se siente más cómoda con la socialdemocracia o con el socialismo: “Cuando oigo que desde la Nueva Mayoría se definen como socialdemócrata y yo creo que la NM es más bien de derecha, me parece curiosa la definición. Se tira la socialdemocracia de un lado a otro. Dentro del FA hay desde socialdemocracia, como el Partido Liberal, hasta una izquierda que mira la institución con una mirada más crítica. Hay de todo. Yo me siento de izquierda, totalmente de izquierda”.

El año pasado repitió la crítica, ante un titular de El Mercurio que decía: “Sánchez plantea al FA como un símil chileno de la socialdemocracia europea”, a lo que replicó en Twitter: “Los medios no son neutrales e imponen su propia agenda. Algunas veces lo hacen ocultando temas, otras veces ocultando hechos. Aquí un ejemplo: éste titular NO es real, dije justo lo contrario en el seminario”.

beatriz sanchez@labeasanchez

Los medios no son neutrales e imponen su propia agenda. Algunas veces lo hacen ocultando temas, otras veces ocultando hechos. Aquí un ejemplo: éste titular NO es real, dije justo lo contrario en el seminario organizado por la FES… (sigue)

Ver imagen en Twitter

La Ley Nº 21.200, promulgada el 24 de diciembre de 2019, incorporó a la Constitución vigente las normas que habilitan el llamado a plebiscito para el 26 de abril de este año. En sus Disposiciones Especiales establece que “el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. 

En su exposición Jackson no puso en duda el respeto a los tratados relacionados con los DD.HH., como el Pacto de San José. En cambio alegó: “A mí no me gustaría dejar de mencionar que me parece que los tratados internacionales que firmó Chile bajo el amparo de la OMC -Organización Mundial del Comercio- y que buena parte del mundo ha firmado desde la Ronda de Uruguay, mi impresión es que son una bomba de tiempo. Mi impresión es que no ofrecen sostenibilidad porque el sistema de comercio internacional está basado en las ventajas comparativas, pero no incluyen los costos ambientales”.

Finalmente, el diputado insistió en que “la mayor incertidumbre para Chile es que si sale el rechazo y quienes dicen que quieren reformar siguen haciendo lo mismo que han hecho hasta hoy día, como tratando de administrar el problema en vez de entregar poder”.

En Nueva York, afirmó que la gente se mantiene movilizada, en particular los viernes, sin advertir que cada vez son menos quienes se congregan en Plaza Baquedano. (El Líbero)

Dejar una respuesta