Trump retira a EEUU de acuerdo nuclear con Irán

Trump retira a EEUU de acuerdo nuclear con Irán

Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes (08.05.2018) su decisión de retirar a su país del pacto nuclear con Irán y volverá a imponer las sanciones levantadas bajo el pacto.

En un discurso en Washington, el mandatario criticó al pacto como «defectuoso» y apuntó que la retirada de este acuerdo «hará mucho más seguro a Estados Unidos».

«Hoy anuncio que Estados Unidos se retirará del acuerdo nuclear con Irán (…). Volveremos a imponer el nivel más alto de sanciones económicas», dijo Trump a la prensa desde la Casa Blanca.

DISPUESTO A NEGOCIAR NUEVO ACUERDO

Asimismo, el mandatario señaló que «los líderes de Irán dicen que se niegan a negociar un nuevo acuerdo. Me parece bien. Pero al final van a querer negociar un acuerdo nuevo y duradero que beneficie a Irán y al pueblo iraní. Cuando estén preparados, estoy dispuesto».

Esta decisión promete abrir una brecha entre Estados Unidos y sus aliados europeos firmantes del pacto, cuyos líderes han visitado Washington en las últimas semanas con el fin de presionar al mandatario para que permanezca en el acuerdo.

Este pacto fue alcanzado en julio de 2015 por Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania y es uno de los tratados internacionales más importantes y a la vez más controvertidos. El acuerdo limita el programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, pero no incluye ninguna referencia a las armas convencionales o a la política exterior de la República Islámica.

El presidente iraní, Hasan Rohaní, había advertido el fin de semana a Estados Unidos de que se arrepentirá «muy pronto» si abandonaba el acuerdo nuclear, al tiempo que reiteró su negativa a negociar un nuevo pacto.

EUROPA NO TIENE PLAN B

Macron, May Merkel-dw ap«Europa no tiene un plan B», afirmó recientemente el presidente francés, Emmanuel Macron, en Washington cuando intentó salvar el acuerdo nuclear con Irán. Sin embargo, es bien sabido que en la política no se habla abiertamente sobre planes B, incluso cuando se tiene uno. Es comprensible que políticos y diplomáticos no quieran hablar públicamente sobre las posibles opciones para rescatar el «Plan de Acción Conjunto y Completo», mejor conocido como acuerdo nuclear con Irán. Pero esa restricción no aplica a científicos y expertos.

Ellie Geranmayeh, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, insiste desde hace más de un año que Europa, China, Rusia y obviamente Irán podrían conjuntamente salvar el acuerdo nuclear, incluso ahora que EE.UU. lo abandona. Sin embargo, Geranmayeh admite en entrevista con DW que será mucho más difícil implementar el acuerdo sin EE.UU.: «Se necesita mucha voluntad política y mucha creatividad».

ELEMENTO CLAVE: EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

160108155844_saudi_iran_petroleo_624x351_bbc_nocredit-1El acuerdo con Irán consta de 159 páginas llenas de detalles técnicos. Pero la idea básica es simple: Irán limita su programa nuclear, permite un amplio control y, a cambio, se libera de la mayoría de las sanciones relacionadas con la energía nuclear. El experto Geranmayeh está convencido de que para que Irán continúe apegándose a los elementos centrales del acuerdo, Teherán debe seguir teniendo incentivos económicos. Y el incentivo más importante es la posibilidad de poder seguir exportando petróleo y energía a Europa. Si esas exportaciones se bloquean a causa de las sanciones secundarias de EE.UU., eso podría tener un fuerte impacto sobre la economía iraní, dice Geranmayeh.

Las sanciones secundarias no penalizan a empresas estadounidenses o iraníes directamente, sino a empresas de otros países, como la UE. Este martes (08.05.2018) Donald Trump decidió restablecer las sanciones, esto afectará las exportaciones iraníes de petróleo y energía, su pago, y la devolución de fondos a través de cuentas extranjeras de Teherán. Entre 2012 y 2015 los iraníes aprendieron lo dolorosas que pueden ser esas sanciones. Entonces, las exportaciones de petróleo se redujeron a la mitad. No se pudo acceder a más de 120 mil millones en bancos extranjeros. Mientras tanto, hoy las exportaciones ya casi alcanzaron el nivel previo a las sanciones.

El presidente iraní, Hasan Rohaní.El presidente iraní, Hasan Rohaní, necesita incentivos económicos para convencer a los halcones en Irán.

COORDINAR INICIATIVAS EUROPEAS

Neysan Rafato, de la organización no gubernamental «International Crisis Group», tiene sugerencias sobre cómo eludir o al menos mitigar nuevas sanciones secundarias. El experto propone «sistematizar y agrupar iniciativas europeas para permitir que las instituciones financieras estatales puedan financiar negocios iraníes», ya sea a través de la coordinación entre diferente gobiernos o a nivel de la UE.

Además, los signatarios europeos deberían declarar claramente su compromiso con las obligaciones del acuerdo nuclear iraní. Esta combinación de una declaración pública y de medidas económicas concretas podría ser la señal hacia Teherán de que el restablecimiento de las sanciones por parte de EE.UU. no significa necesariamente el fin del acuerdo en su totalidad.

ASIMETRÍA DE PODER

El investigador Sascha Lohmann, de la Universidad de Harvard, se muestra más escéptico respecto a esas propuestas. «Dada la asimetría de poder en la relación económica entre las empresas estadounidenses y las europeas parece algo difícil poder ofrecer algo sustancial a Irán. A los grandes bancos no se les puede obligar a hacer negocios con Irán si a la vez tienen que temer sanciones por parte de Estados Unidos». Sobre todo porque varios bancos europeos ya tuvieron que pagar multas dolorosas en el pasado por no haber respetado las sanciones.

Según Lohmann, los europeos cometieron el error de haber apoyado las sanciones secundarias en el pasado, y por tanto las legitimaron. La conclusión de Lohmann es pesimista: «Europa no tiene el control sobre sus propias empresas. El control no lo tiene Bruselas, sino Washington».

IRÁN: GUERRA SICOLÓGICA

Rohani Iran-dwEl Presidente de Irán, Hassan Rouhani, calificó como una «guerra psicológica» la decisión del Mandatario Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado con el país islámico en 2015.

En una cadena nacional televisiva, el gobernante iraní afirmó que la medida tomada por el líder norteamericano es «inaceptable» y la catalogó como una «guerra psicológica y económica«.

Asimismo, aseveró que Irán no ha hecho «nada incorrecto» y ha cumplido con «todas sus responsabilidades». «Irán cumple con sus acuerdos y EE.UU. es un país que nunca mantiene sus promesas (…) No han hecho más que poner firmas vacías en el papel», criticó.

Por otro lado, Rouhani informó que, de todos modos, su país negociará con los otros firmantes del acuerdo (Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) su permanencia en éste.

«Si al final de este periodo llegamos a la decisión de que los otros países pueden darnos lo que Irán quiere, continuaremos con el acuerdo y haremos todo lo posible por la paz en la región», subrayó.

En caso contrario, si Irán no logra conseguir sus «objetivos» ni los «beneficios» del pacto, Rouhani advirtió que tomarán «un camino muy evidente».

Al respecto, el Presidente dijo que ha ordenado a la Organización Iraní de Energía Atómica que esté preparada para adoptar medidas «en caso necesario», incluido el enriquecimiento de uranio.

RUSIA DECEPCIONADA

Putin-dfRusia dijo estar “profundamente decepcionado” por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de que retira a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, calificando la decisión como una violación a la legislación internacional.

En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores se declaró “profundamente decepcionado por la decisión (…) unilateral de rechazar implementar los compromisos” del acuerdo nuclear.

La decisión de Washington “pisotea groseramente las normas de la legislación internacional”, añadió subrayando que Rusia está “extramadamente inquieto de que Estados Unidos actúe a contracorriente de la opinión de la mayoría de los países”.

Moscú condena la decisión de Trump que constituye “una prueba más de la incapacidad de Washington de negociar” estimando que las críticas de Estados Unidos a “las actividades nucleares totalmente legales” de Irán son “sólo una pantalla de humo para saldar cuentas” con Teherán.

Rusia firmó junto a Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y China el acuerdo con Irán en 2015, presentado por sus defensores como la mejor forma de evitar que Teherán se dote de un arma atómica.

“No hay ninguna razón para socavar el acuerdo que probó su eficacia”, subrayó la cancillería rusa.

“Irán respeta estrictamente los compromisos lo que confirma regularmente la OIEA” (Organización Internacional de Energía Atómica), según la misma fuente.

El Kremlin ya había alertado a Washington sobre el abandono del acuerdo, estimando que una decisión en ese sentido daría un duro golpe al régimen de no proliferación.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, visitó en noviembre Irán. Los dos países, principales aliados del régimen sirio de Bashar al Asad, defienden un acuerdo de paz en Siria.
Moscú y Teherán tienen relaciones políticas y económicas estrechas. Rusia construyó en Irán un reactor nuclear en la central de Bushehr e inició las obras para dos reactores más.

IRÁN: ENEMIGO NUMERO UNO

Rusia Iran Turquia-cancilleres-dw reutersPese a las advertencias y los esfuerzos diplomáticos de Francia y Alemania, el Presidente Donald Trump, anunció que Estados Unidos abandona el pacto nuclear iraní (firmado en 2015 entre Washington, Teherán, Rusia, Francia, Reino Unido, Alemania y China), aislando a su país de sus aliados de Occidente. La comunidad internacional no puede “evitar una bomba nuclear iraní bajo la estructura podrida de este acuerdo”, justificó Trump una declaración en la Casa Blanca. El anuncio marca uno de los capítulos más trascendentes en sus 14 meses en el poder.

Trump citó los documentos presentados la semana pasada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien denunció que Irán tiene un supuesto programa atómico secreto. Además, el mandatario republicano justificó su medida en que Irán es, según él, el mayor patrocinador del terrorismo y un actor que apoya a milicias como Hizbolá, Hamas, los talibanes y Al Qaeda.

Una persona cercana a las negociaciones sobre la decisión del mandatario dijo a The New York Times que las conversaciones habían colapsado debido a la insistencia de Trump de que se mantuvieran duros límites sobre la producción de combustible nuclear después de 2030. El acuerdo actualmente relaja esos límites. El diario neoyorquino señaló que, en parte, Trump tomó la medida motivado por la convicción que una postura dura con Irán lo ayudaría en una próxima negociación con el líder norcoreano, Kim Jong Un, con quien se reunirá en las próximas semanas.

Sin embargo, los analistas advirtieron que aunque se había anticipado que Trump se retiraría del acuerdo, esto coloca la relación de Estados Unidos con sus aliados europeos en una gran incertidumbre. Esto porque países como Francia, Reino Unido y Alemania confirmaron su determinación en seguir con el acuerdo, por lo que aumentan las perspectivas de choques diplomáticas y económicas con Washington. También se espera una mayor tensión con China y Rusia.

A nivel internacional, Israel y Arabia Saudita, dos aliados clave de Washington, alabaron la decisión, mientras que Rusia señaló que sus autoridades estaban “decepcionadas”.

Trump, aseguró -eso sí- estar dispuesto a negociar con Irán y otros países un nuevo acuerdo y pronosticó que Teherán terminará prestándose a hacerlo.

El Presidente iraní, Hassan Rouhani, no tardó en reaccionar y señaló que la República Islámica seguirá comprometida con el pacto. “Si cumplimos con las metas del acuerdo en cooperación con otros miembros del pacto, este seguirá en pie”, advirtió. En ese sentido, el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, aseguró que las conversaciones con los aliados de EE.UU. para negociar “un pacto mucho más amplio” comenzarán “literalmente mañana (hoy) por la mañana”.

Respecto de las sanciones Trump señaló que se iban a implementar castigos económicos “del más alto nivel”. “Cualquier nación que ayude a Irán en su búsqueda de armas nucleares también será sancionada fuertemente por Estados Unidos. No seremos rehenes de un chantaje nuclear”, afirmó.

En la misma línea, el Departamento del Tesoro explicó que las sanciones a Irán se volverán a imponer en función “de dos períodos de 90 días y 180 días”, tras los cuales serán aplicables “con plenos efectos”. En el primer plazo, que termina el 6 de agosto, se incluye el regreso de las restricciones a las compras de dólares estadounidenses por parte de Irán, a la adquisición de deuda iraní y al comercio de metales preciosos. Por su parte, en el segundo plazo, que termina el 6 de noviembre, figuran las restricciones a la compra de petróleo y productos petroquímicos iraníes, a las operaciones con puertos y empresas marítimas iraníes y a las transacciones con el Banco Central de Irán.

“Creo que el daño político para Estados Unidos será muy extenso, mientras que el perjuicio económico para Irán será limitado y, por supuesto, Irán tendrá la oportunidad de recomenzar su pacífico programa nuclear sin ninguna inhibición excepto aquellas que la ley internacional establece, algo que está bien para Irán”, dijo a La Tercera, Mohammad Marandi, miembro de la delegación iraní que en julio de 2015 negoció el acuerdo.

OBAMA: UN ERROR

Obama-cooperativa atonEl ex presidente de EE.UU. Barack Obama se refirió al anunció del mandatario norteamericano, Donald Trump de salir del pacto nuclear con Irán y reanudar las sanciones económicas.

De acuerdo al magnate dicho tratado fue “un error” y existen pruebas que el régimen iraní continúa desarrollando armas nucleares.

Argumentos que fueron rebatidos por el ex mandatario. “La realidad es clara, el JCPOA está funcionando – esa es una visión compartida por los aliados europeos, los expertos independientes, el actual secretario de Defensa”.

Mediante una declaración pública Obama defendió el tratado alcanzado durante su administración en julio de 2015 asegurando que éste “es un modelo de lo que diplomacia puede alcanzar” y añadió el modo en que opera debería ser tomado como ejemplo para trabajar con Corea del Norte.

En esa línea, aseguró que la decisión de la Casa Blanca, podría incluso afectar las metas que a las que se busca llegar con el país asiático.

El demócrata defendió el acuerdo rescatando el carácter multilateral de éste y el hecho que fuera avalado por el Consejo de Seguridad de las  Naciones Unidas.

Además entregó algunos detalles sobre los alcances que ha tenido desde su firma. “Irán destruyó el núcleo de reactor que podría haber producido armas de plutonio; retiro dos tercios de sus centrifugas y las colocó bajo el monitoreo internacional”, entre otras cifras.

“El JCPOA no se sostiene en la confianza – está basado en las inspecciones más profundas que se hayan negociado en un acuerdo de control de armas”. Asegurando que sin el tratado estos monitoreos no serían posibles”.

Respecto a ello, aseguró que la comunidad internacional, la inteligencia de EE.UU. y la Agencia Internacional de Energía Atómica estiman que Irán sí cumple con el acuerdo.

Como quinto argumento, Obama señaló que dicho acuerdo es permanente por lo que el régimen iraní no debería obtener nunca armamento nuclear y dichas restricciones no disminuyen con el tiempo.

Finalmente el ex jefe de Estado asegura que debido a dichos argumentos la salida del pacto nuclear sin ninguna violación de parte del regimen iraní es un “serio error”, ya que con ella “EE.UU.  podría verse implicado en un Irán con armas nucleares o en otra guerra con el Medio Oriente”.

Además, el ex presidente señaló que la decisión de Trump termina por afectar seriamente la capacidad de Estados Unidos de presentarse como un interlocutor confiable.

“El constante incumplimiento de acuerdos de los que nuestro país es parte erosiona la credibilidad de Estados Unidos, y nos deja en la contramano de las mayores potencias del mundo”, señaló el antecesor de Trump en la Casa Blanca.

Antes de este entendimiento con Irán, el gobierno de Trump ya se había retirado a Estados Unidos del acuerdo de París sobre Cambio Climático y del Acuerdo Trans Pacífico, además de estar renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Por Matthias von Hein, DW, EFE, AFP, Emol, La Tercera)

Dejar una respuesta