Radiografía a la alta tasa de desocupación de marzo en el Gran...

Radiografía a la alta tasa de desocupación de marzo en el Gran Santiago

Compartir

Para encontrar una “foto” similar del mercado laboral a la que tomó ayer la encuesta de desempleo en el Gran Santiago del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile hay que remontarse a marzo de 2010, cuando buena parte del país estaba literalmente en el suelo debido al terremoto que azoló la zona centro-sur el 27 de febrero.

En los últimos tres meses, el desempleo pasó de 6,8% en diciembre a 9,4% en marzo pasado, una inédita alza que fue calificada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, como “evidentemente una mala noticia para nosotros y hacen más necesario aún seguir trabajando por el crecimiento”.

El jefe económico del Gobierno pidió “seguir cuidando los incentivos para que haya más inversión, tenemos que tener cuidado con las reglas y las señales porque todo eso al final involucra inversión, crecimiento y empleo”.

Sin embargo, el alza del desempleo era esperado por el mercado –aunque quizás no tan drástico- debido a la desaceleración económica que completará tres años (2014-2016) con un crecimiento en torno o bajo el 2%, la peor cifra en más de tres décadas.

La encuesta de la Universidad de Chile –que se aplica hace casi seis décadas- revela 10 nuevas y preocupantes dimensiones sobre el mercado laboral capitalino.

1- Mayor pérdida de empleos desde 2009.- La creación de empleos cae 3,2%, lo que equivale a 93 mil empleos menos en un año. Esta destrucción de empleo no se observaba desde junio de 2009.

2- Desplome del empleo por cuenta propia.- Juan Bravo, investigador de Clapes-UC, explica que “esto tiene que ver en parte importante con que el trabajo por cuenta propia ya no puede sostener tasas de desempleo bajas. Este tipo de empleo está cayendo 0,8% anual, mientras que en diciembre crecía al 5,8% anual”. Esto significa que muchas personas que trabajaban por cuenta propia dejaron de hacerlo y están buscando un empleo.

3- Las mujeres más afectadas que los hombres.- La tasa de desempleo femenino sobrepasó los dos dígitos, 11,1%, desde el 7,2% de diciembre, un alza muy considerable. Los hombres, en cambio, tienen una desocupación de 9,4%. Además, la participación de mujeres en el mercado laboral cayó a 50%, la más baja desde junio de 2014. En su programa, la Presidenta Bachelet prometió que “debemos aumentar el número de chilenas con empleo. Sólo 5 de 10 chilenas tiene trabajo, este número cae a 3 de cada 10 mujeres en el 60% de los hogares más pobres. Queremos llegar a los niveles de los países desarrollados donde 6 de cada 10 mujeres tiene empleo. Estos empleos deben ser formales, con todos sus beneficios, y con salarios justos que no presenten una brecha entre hombres y mujeres”.

4- Menos empleos para los obreros.- Los nuevos puestos de trabajos para los obreros crecieron apenas 1,2% en el último año, una drástica caída respecto del alza de 8,6% en marzo. Estos son trabajadores en donde lo que predomina es el esfuerzo físico y, por tanto, son los más vulnerables y de menores ingresos. “Esas dos categorías (cuenta propia y obreros) explican una parte muy importante de los malos resultados en creación de empleo”, sostiene Bravo.

5- Más inactivos y posible desaliento.- Se da un fenómeno en donde la inactividad aumenta (alrededor de 50 mil inactivos más que el año pasado) e incluso sí crece el desempleo. “Esto puede reflejar desaliento, que es una situación en donde la persona se aburrió de buscar trabajo porque no ha encontrado, y al dejar de buscar no se considera como desocupado sino como inactivo”, explica el investigador de Clapes-UC.

6- Caen ingresos laborales de independientes y empleadores.- Las personas por cuenta propia y empleadores perdieron 10% de los ingresos durante el último año, pasando de $826 mil en febrero de 2015 a $743 mil a febrero 2016 en el primer grupo, una caída muy grande para un año. De acuerdo a lo explicado por Juan Bravo, “esto está ligado al comportamiento del empleo, donde vemos una caída del empleo por cuenta propia y de empleadores”. El economista agrega que en una primera fase muchas personas lograron paliar la falta de oportunidades de empleo, especialmente mediante el empleo por cuenta propia. Sin embargo, era cuestión de tiempo que esto empezara a desmoronarse, porque se empiezan a masificar ciertas actividades, como los carritos de la calle, los que prestan servicios de transporte y otros, generando más competencia y más oferta, lo que diluye las ganancias. “Temporalmente la gente puede ejercer labores con menores ingresos para seguir subsistiendo, pero en algún minuto buscará empleos asalariados que normalmente ofrecen mayores ingresos, lo cual empieza a ocurrir precisamente cuando los ingresos de los empleos por cuenta propia caen en forma brusca”, señala Bravo. Además, la categoría empleador gana 10% menos que en febrero del año pasado, de $2,2 millones contra $2,4 millones. Este tipo de empleo está cayendo con fuerza, lo que incide también en la menor creación de puestos de trabajo.

7- Los jóvenes son los más afectados con la cesantía.- Entre 14 y 19 años el desempleo sube de 25,2% a 33,4%; de entre 20 y 24 años pasa de 15,7% a 19,9%. Y siguen en las cifras rojas los adultos jóvenes, de entre 35 y 39 años, que sube 3,6% y de 30 a 34 años se incrementa en 3,4%.

8- El comercio lidera la pérdida de empleos.- Donde más aumenta la cesantía es en el comercio, que pasó de 5% en marzo de 2015 a 8,8% en marzo pasado, un alza de 3,8%. El comercio es una de las ramas a las que más se dedica la gente por cuenta propia.

9- La construcción es la rama de mayor cesantía.- La tasa de desocupación en la construcción se disparó al 9,9%, mientras la destrucción anual de empleos en los sectores de Gobierno y financiero bajó en – 20,1%.

10- Aumenta la desocupación reciente.- Las personas que quedaron sin trabajo en el último mes tuvieron una significativa alza de 25,5% a 40,1% entre diciembre y marzo, lo que podría explicar el brusco aumento de la desocupación en el Gran Santiago en apenas tres meses.

LA MINISTRA DE BACHELET QUE PIDIÓ NO BUSCAR EMPLEO EN LA CRISIS DE 2009

 

En mayo de 2009, con una desocupación nacional de 9,8% según el INE, y de 12,8% en el Gran Santiago, según la Universidad de Chile, la entonces ministra del Trabajo del primer gobierno de Bachelet, Claudia Serrano, pidió a los chilenos no salir a buscar empleo para no aumentar aún más la desocupación.

“Quisiéramos decir a quienes no están apremiados o cuyos cónyuges e hijos tienen tranquilidad en materia de empleo que no presionen el mercado del trabajo en este año, porque eso hace más difíciles las cosas“, manifestó Serrano.

La autoridad dijo entender “que si hay temor, incertidumbre o pérdida de trabajo dentro de una familia, otros miembros de la familia salgan a buscar trabajo, pero el mercado no está generando mucho empleo y estamos haciendo todo un esfuerzo más bien para conservarlo”, y admitió que “la tarea para quienes buscan trabajo no va a ser muy fácil”. (El Libero)

Dejar una respuesta