Dólar en Chile alcanza un nuevo máximo histórico: $818,80

Dólar en Chile alcanza un nuevo máximo histórico: $818,80

Compartir

Otra nueva volátil jornada se vivió en el mercado cambiario este miércoles, con el peso chileno reptando a nuevos mínimos históricos mientras distintos segmentos del mercado intensifican su apuesta por el dólar en busca de refugio.

Cifras de Bloomberg muestran que a mediodía la divisa cerró en $ 818,80, lo que representa una subida de $ 19,54 con respecto al cierre de ayer, según las cifras de Bloomberg.

Este es el mayor nivel alcanzado en la historia para el dólar en Chile.

Desde las mesas de dinero lo describen como una especie de efecto dominó. En la mañana, con niveles de liquidez bastante bajos, el protagonismo estuvo en los internacionales, según explica Eduardo Kutscher, operador de dólar de Tanner.

Estos inversionistas hasta ahora habían estado por el lado de la venta, cargándose con más de US$ 4 mil millones en apuestas favorables al peso.

Lo que había estabilizado el alza del tipo de cambio. Pero hoy la historia fue distinta.

Sin embargo, Kutsched destaca que el grueso de la compra vino de los inversionistas institucionales nacionales, que inundaron las mesas con órdenes de compra.

De todos modos, operadores de varias mesas de dinero describen el entorno en el mercado nacional como «apanicado», considerando que las condiciones externas para el peso chileno –como el precio del cobre, el fortalecimiento de las monedas emergentes y un mayor optimismo en torno a la guerra comercial– favorecerían a la moneda nacional.

TAMBIÉN EN COLOMBIA Y BRASIL

Una caída en las monedas latinoamericanas amenazó con convertirse en una desbandada el miércoles, con tres países de la región con el dólar en máximos históricos.

El peso colombiano se encamina a su cuarto día de declive, a medida que el presidente Iván Duque no logra sofocar las manifestaciones antigubernamentales, mientras que el peso chileno se debilitó tras otra noche de disturbios en todo el país. Brasil, que ha evitado esa turbulencia política extrema, también vio su moneda alcanzar un mínimo histórico, lo que obligó al banco central a intervenir por tercera vez en dos días.

La moneda de Chile bajó 11% en el último mes, después de los peores disturbios sociales desde que la restauración de la democracia en 1990 amenazara con frenar el crecimiento económico. Ahora Colombia está siguiendo su ejemplo, con protestas que han convulsionado el país durante una semana.

«Hay una razón por la que se ha denominado el equivalente latinoamericano de la Primavera Árabe», asegura Omotunde Lawal, un administrador de dinero para Barings en Londres. «Las monedas se están ajustando a los eventos idiosincrásicos en cada país».

Si bien no está en el radar de tantos inversionistas, el peso de Uruguay cayó por sexto día y cotiza en su nivel más débil contra el dólar. La moneda tiende a seguir de cerca al peso argentino, que está cerca de su propio mínimo histórico.

América Latina es el hogar de las tres monedas de mercados emergentes con peor desempeño este año: el peso argentino (-37%), el peso chileno (-15%) y el real brasileño (-9,1%). Solo el peso mexicano (+0,4%) ha subido frente al dólar durante ese lapso.

DESDE LA APERTURA

Pese a una decisión del Banco Central que los inversionistas están viendo con buenos ojos esta mañana, el tipo de cambio empezó el día levantándose nuevamente sobre los $ 800.

Cifras de Bloomberg muestran que a mediodía la divisa llegó a $ 811,65,lo que representa una subida de $ 12,39 con respecto al cierre de ayer, según las cifras de Bloomberg.

Este es el mayor nivel alcanzado en la historia para el dólar en Chile.

Esto se da luego de que el ente rector anunciara ayer que adelantará la publicación del Informe de Política Monetaria y la reunión de política monetaria, señalando la «necesidad de dar a conocer con la prontitud adecuada información actualizada sobre la situación de la economía» en medio de la crisis social.

En el mercado miran con buenos ojos la decisión.

«Más allá de los dos días hábiles que se adelanta todo el proceso, nos parece que tácticamente la decisión es acertada, teniendo en cuenta los efectos en el mercado vistos la última vez que se dio la configuración de RPM viernes / IPoM lunes», indicó Fynsa luego de conocer la decisión.

Además, operadores de la plaza local dicen que podría ser una señal de que el Central va a intervenir con más ímpetu frenar la depreciación del peso, que se ha convertido en una de las monedas que más ha caído en el mundo en las últimas seis semanas.

El ente rector ya había dado señales de apoyo al mercado cambiario al señalar que están dispuestos a usar sus herramientas -lo que se consideró como una «intervención verbal» en el momento- y proveyendo liquidez a través de programas de swaps de divisas y operaciones de recompra de instrumentos de renta fija.

Los economistas también aplaudieron la decisión de la entidad monetaria.

A nivel internacional, el Dollar Index -que contrasta a la moneda con una canasta de divisas del mundo- anota una tímida subida de 0,07%, mientras que las principales divisas del mundo emergente operan con resultados mixtos. (DF)

Dejar una respuesta