El senador de la Democracia Cristiana Matías Walker acusó que hubo una “sobrerreacción” por parte de Chile Vamos, luego de que este martes anunciarán que no participarían de la reunión de este jueves en el marco de los diálogos para darle continuidad al proceso constituyente.
“No era para tanto. Hubo una sobrerreacción por parte de Chile Vamos”, aseguró Walker en diálogo con el Diario de Cooperativa. El falangista continuó con que “yo creo que efectivamente la ministra (Camila) Vallejo tuvo un exceso de entusiasmo el día lunes, porque, junto con valorar los cinco primeros acuerdos que habíamos llegado en la mesa, que es importante decirlo una nueva Constitución, un órgano elegido democráticamente, paritario, con plebiscito de salida con voto obligatorio y con una comisión de expertos y expertas, que es un avance importante, ahí la ministra Vallejo le agregó de su propia cosecha y habló de los independientes y de los pueblos originarios, respecto de lo cual no hubo acuerdo. Y eso generó una suerte de rebelión por parte de parlamentarios de Chile Vamos hacia los propios presidentes de sus partidos que habían estado”.
Justamente este martes, a través de un punto de prensa en el Congreso, representantes de la UDI, RN y Evópoli comunicaron su decisión pidiendo que el gobierno saliera de la mesa negociadora y un rebaraje de los participantes de la instancia.
La determinación de los partidos de derecha se dio -tal como contaba Walker- a raíz de la molestia que generó al interior de las colectividades un posteo en redes sociales de parte de la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, donde abordó el acuerdo de 5 puntos al cual habían llegado el lunes los representantes de los partidos en las negociaciones. Sin embargo, la secretaria de Estado agregó en su publicación dos puntos que no habían sido negociados: independientes y pueblos originarios.
Esa situación motivó a que la filas de oposición comenzaron a moverse rápidamente, acusando un pauteo y tomando distancia. E incluso, algunos parlamentarios y militantes pidieron explicaciones a sus representantes en la instancia para aclarar la situación. Es así como ayer Chile Vamos oficializó que no participarían del encuentro, el que actualmente se encuentra en evaluación su realización por parte de los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde y de la Cámara, Raúl Soto.
En ese sentido el parlamentario de la DC -quien fue uno de los políticos que estuvo activamente por el Rechazo- aseguró que “hay que evitar las sobrerreacciones de lado y lado para que esto funcione”.
“Ayer conversamos con la ministra Ana Lya Uriarte (Segpres) y la subsecretaria Macarena Lobos y ellas están súper conscientes que el rol del Gobierno tiene que ser acompañar, pero no deliberar. Eso le corresponde a las fuerzas democráticas que están representadas en el Congreso”, complementó Walker.
Es así como el falangista afirmó que “yo trataría de ser menos delicado de piel en esto. Obviamente el Gobierno tiene que hacer un proceso de reflexión. El Gobierno se la jugó por el Apruebo a una mala propuesta, pero yo creo que hay que dar vuelta la página y concentrarse en algo que dijo el ministro (Mario) Marcel, con quien nos reunimos ayer, y que yo quiero ratificar: es bueno darle certeza al país respecto del proceso constituyente, si bien es bueno tomarse unos días para hacer un buen acuerdo, no repetir los errores del proceso constituyente anterior, yo creo que es importante ponerse de acuerdo y darle certezas al país”.
En tanto, sobre la petición de rebaraje de los integrantes de la mesa negociadora, Walker planteó que “es súper importante que nadie pretenda atribuirse el 62% del Rechazo (…) Nadie tiene la voz de esos 8 millones de chilenos”.
“Nadie está obligado a estar en la mesas, de hecho el PC se restó dela cuerdo del 15 de noviembre y otros partidos del FA también, pero tampoco nadie tiene poder de veto sobre los demás. Y si un partido tiene 1 o 2 diputados merece el mismo respeto que un partido que tiene 25. No me parece que empecemos con vetos para sentarse a la mesa, me parece que eso no es democrático”, concluyó.
EL TUIT Y LOS DICHOS DE VALLEJO
Fue una vocería desde el Palacio de La Moneda que la propia ministra difundió con un video en su cuenta en Twitter el lunes. Sin embargo, al exponer en la red social sus planteamientos, la vocera Camila Vallejo escribió un texto con varios matices respecto a lo que dice en el video.
Su tuit generó incomodidad en medio de las negociaciones de un acuerdo para darle continuidad al proceso constituyente luego que la propuesta de la Convención Constitucional fuera rechazada en el plebiscito de salida.
La senadora Ximena Rincón dijo que la ministra había errado. “Yo creo que la vocera se equivocó, porque no fue parte de las conversaciones y no se ha materializado todavía ningún acuerdo”, afirmó la legisladora de la Democracia Cristiana.
Desde la oposición, en tanto los representantes de Chile Vamos se desmarcaron del acuerdo que anunciaron los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD). Además, los presidentes de la UDI, Javier Macaya y de RN, Francisco Chahuán, más el representante de Evópoli, el senador Luciano Cruz Coke anunciaron que no concurrirán al encuentro de colectividades que se había fijado para este jueves y exigieron que el gobierno se excluya de la mesa de diálogo y que haya un rebaraje de las fuerzas que componen la instancia.
La ministra de la Secretaría General de Gobierno abordó la tarde del lunes el avance en las negociaciones.
“Como gobierno muy esperanzados y esperanzadas, muy contentas y contentos del esfuerzo que ha significado la suma de voluntades de los distintos partidos, tanto oficialistas como de la oposición con excepción del Partido Republicano, de encausar democráticamente este nuevo proceso constituyente que convenimos todos y todas que se tiene que producir”, manifestó Vallejo.
Esa primera parte de su alocución fue reproducida en su tuit casi de forma literal.
La ministra recalcó que el país “requiere superar la Constitución del ochenta, aunque haya sido reformada, para tener una Constitución realmente hecha en democracia completa”.
“Entonces lo que nos corresponde es valorar, tanto ese esfuerzo como los resultados que está teniendo. Que sea paritario, que sea electo, donde pueda participar evidentemente un comité de expertos acompañando el proceso porque puede ayudar significativamente y obviamente con la participación de los mundos que se han puesto sobre la mesa como el mundo independiente y los pueblos originarios, más allá de la fórmula. Eso es lo que nosotros rescatamos, respetamos y por supuesto vendrá más conversación”, expuso.
Además del video en el que hace esta argumentación, la ministra escribió en Twitter que “la suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encausar democráticamente este nuevo proceso constituyente que tendrá un órgano electo, con independientes, PP.OO, paritario y con apoyo de expertas y expertos”.
Frente a la molestia de la oposición, la ministra Vallejo afirmó que no estuvo entre sus intenciones la idea “ni de polemizar, ni de pautear”.
(La Tercera)