Voto de extranjeros: se reactiva debate tras postergación del FA

Voto de extranjeros: se reactiva debate tras postergación del FA

Compartir

A solicitud del senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre, se postergó la votación del proyecto que establece una multa de hasta $340 mil para hacer efectivo el voto obligatorio, incluyendo a los extranjeros avecindados por cinco años en el país.

Fue precisamente este último punto el que motivó al legislador a solicitar el aplazamiento de la votación, originalmente programada para el pasado miércoles.

Latorre argumentó que «lo que busco es que se regule el voto obligatorio según qué elección tenemos que enfrentar. Para las elecciones presidenciales y parlamentarias en ningún país del mundo se permite votar a las personas extranjeras».

En esa línea, señaló que «espero es que para las siguientes elecciones de noviembre, pero también para los próximos años la ley permanente regule el voto obligatorio y distinga. Para las elecciones presidenciales sólo pueden votar ciudadanos y ciudadanas chilenas y para las elecciones de carácter local puedan votar los extranjeros y ahí aplicar las multas y sanciones que corresponde«.

«Yo espero que ese acuerdo se llegue en el Senado y en los tiempos que el Servel pide para regular esta legislación y por eso pedí segunda discusión para abrir la posibilidad de un acuerdo entre Gobierno y oposición», añadió.

POSTURA DE LEGISLADORES

La diputada de la Unión Demócrata Independiente, Luz Ebensperger, se manifestó en contra de la solicitud de Latorre de aplazar la votación en el hemiciclo: «Este Gobierno sigue confundiendo las cosas, cada día le da más privilegios al inmigrante clandestino y, sin embargo, les quiere quitar los pocos privilegios que tienen los migrantes regulares, entre ellos, el derecho a votar«.

Se trata de una controversia que se arrastra desde el año pasado, cuando el Ejecutivo intentó excluir del padrón electoral a los extranjeros avecindados en Chile, sin éxito. El tema cobra relevancia al involucrar a una población superior a las 800 mil personas habilitadas para votar, cuyo comportamiento electoral no está claramente definido, aunque algunos suponen que podrían inclinarse por candidatos de derecha.

A su vez, el presidente de la comisión de Gobierno Interior, Rubén Oyarzo (Ind.), – instancia donde también se está tramitando un proyecto que regula el voto extranjero – dijo que «este proyecto de ley es importante porque queremos cuidar la soberanía nacional de una distorsión que solamente cuatro países del mundo tienen este tipo de permisión».

Sobre esto último, expuso que la normativa vigente permite que «extranjeros voten sin mayor arraigo nacional, pero además solamente con residencia permanente, ni siquiera residencia definitiva».

Por este motivo y para recoger la perspectiva de quienes se verán afectados por las modificaciones, confirmó que a la comisión «vamos a invitar a comunidades de migrantes que están a favor de este proyecto de ley».

Por su parte, la diputada Camila Musante (Ind.-PPD) planteó que «n los últimos años nuestro país ha recibido una gran cantidad de migrantes, pero si pensamos que el voto es un derecho y un deber, ¿Por qué dejaríamos en manos de un millón de extranjeros la decisión de quién será el próximo Presidente de nuestro país?«.

Asimismo, afirmó que «creo que los temas de los chilenos son para los chilenos. En eso, no hay ningún problema con que se trámite un proceso de nacionalidad y entonces ya no estarían votando como extranjeros, sino como nacionales chilenos». «Hay que cuidar las instituciones. Esto es una cuestión de soberanía nacional. Además, queremos que sean los temas país los que primen a la hora de ejercer el voto, no solo para las elecciones de Presidente sino que también del Congreso Nacional», concluyó.

Por su parte, el senador Rojo Edwards (ex PSC) señaló que la postura que ha adoptado el senador del Frente Amplio «demuestra la falta de principios y de oportunismo electoral». «El Frente Amplio dice defender a los inmigrantes, sin embargo no quiere que voten porque creen que se inclinan mayoritariamente a la derecha. Solo por eso quieren excluirlos de la obligación de votar. No puede haber ciudadanos con derechos, pero sin deberes. Las reglas deben aplicarse por igual, sin trampas ni ventajas para nadie», indicó.

Asimismo, la diputada Camila Flores (RN) dijo que «me parece de una hipocresía total lo que está tratando de hacer el Frente Amplio, entregando por un lado banda ancha a los inmigrantes que ingresan de manera ilegal a nuestro país, entregándole una serie de beneficios sociales en salud, en vivienda y en tantos otros temas, y prohibiéndoles a aquellos inmigrantes que han ingresado de manera legal a Chile, que cumplen con la normativa para poder votar la posibilidad de hacerlo, simplemente porque ellos creen que en estas elecciones no les conviene».

POSTURA DE ACADÉMICOS

Por otro lado, El Mercurio constató la postura de diversos analistas políticos frente a este escenario. El vicerrector de la facultad de Gobierno de la UDD, Rodrigo Arellano, manifestó que «da la impresión de que aquí hay una jugada estratégica de tratar de impedir que un grupo del electorado, que es bien relevante, puedan ejercer su voto».

Asimismo, la académica de la UAI Carmen Le Foulon, señaló que «me parece poco prudente incorporar esa discusión en plena campaña, con argumentos que pueden alentar discursos xenófobos o usados para socavar la confianza en resultados electorales».

Por su parte, Mauricio Moreno, académico de la Universidad de Talca, dijo que «el voto extranjero presenta una clara inclinación hacia la derecha, lo que podría agudizarse por la entrada de más venezolanos al padrón; la izquierda hará todo para que el voto sea voluntario».

Finalmente, Tomás Duval, académico de la U. Autónoma, indicó que «el Frente Amplio está intentado dilatar la discusión. No hay nada más dañino para democracia que cambiar las normas den periodos electorales, puesto que las reglas son importantes para competir». (Emol)