Bebés sonrientes, madres radiantes, hermosas playas de arena blanca. Con estas imágenes atraen en Internet compañías rusas a mujeres embarazadas para que vuelen a Florida y den allí a luz a sus hijos. Pero los rusos adinerados no van tras las palmas y los rayos de sol sino por el pasaporte estadounidense que su bebé recién nacido recibe automáticamente.
Donald Trump quiere acabar pronto con ese privilegio. En su cruzada contra la inmigración, el presidente de Estados Unidos anunció esta medida para impedir la tradicional práctica de la obtención de la ciudadanía con una «visita de parto”. Pero para ello la Constitución tendría que ser reformada.
PAQUETE COMPLETO
En Rusia, el «turismo de parturientas” experimenta desde años un auge inusitado. Según la propaganda de las agencias que ofrecen dichos paquetes, «entre los pasajeros de los vuelos Moscú – Miami hay, cada día, 8 mujeres rusas embarazadas que van a parir en tierras norteamericanas.
En dicho mercado hay unas trece agencias que ofrecen viaje con conexión a alguna sala de partos en la Florida. La compañía que dirige Anton Yatschmenew se llama «Miami Care”, y entre sus diez empleados se cuentan abogados, médicos, intérpretes, conductores y otros «asesores”, estacionado en Miami, le cuenta a DW. Yatschmenew trabaja desde Moscú. Su clientela: embarazadas con sus maridos. «Pero a veces también con los amantes”, bromea Yatschmenew.
«TURISMO GLOBAL” EN AUGE
«Ofrecemos servicios muy diferentes, los paquetes son individuales y se adaptan a las necesidades y la cartera de nuestros clientes», dice Anton Yatschmenev, quien llama a su trabajo «turismo global», pero también deja claro que se trata de un negocio. Un «buen negocio», agrega, que arroja cada vez más ganancias, desde 2016, después de que los rusos superaron su crisis financiera y volvieron a tener más dinero.
«Miami Care» lleva a la Florida a unas 200 clientas al año. Mujeres embarazadas que pagan todo el paquete, en ruso, más transporte, alojamiento, atención médica y asesoría jurídica. En resumen: vuelo de ida, parto, ciudadanía estadounidense para el bebé y regreso: «No somos baratos”, reconoce Yatshmenev. «¿Qué ruso puede gastar 30.000 dólares estadounidenses en tres meses?» Pero los hay: «La mitad de las clientas viene de Moscú, y la otra del resto del país, especialmente del norte, en donde hay petróleo y dinero”, explica el innovador empresario.
AEROPUERTO, SALA DE PARTO Y COCHECITOS
La mayoría de las rusas vuelan a Miami, donde se supone que la vida es más barata y «más rusa”. «Una de cada dos mujeres con cochecito de bebé en Miami es rusa”, asegura Yatshmenev. Muchas estrellas rusas del pop viven en Miami y allí han parido a sus hijos. «Un argumento más para confiar en nuestra compañía», dice el empresario.
¿Cuántos niños traen al mundo las rusas en EE.UU.? Nadie lo sabe. No hay estadísticas oficiales sobre el turismo de madres y bebés. El Centro de Estudios de Migración de EE.UU. estima que cada año nacen unos 36.000 bebés de madres extranjeras. Una tendencia en aumento, de eso sí está seguro Yatshmenev.
¿Teme por el negocio tras la amenaza de Trump? «No, al contrario”, dice el jefe de «Miami Care”, y relata que «en las últimas 48 horas hemos sido bombardeados con llamadas de madres que quieren comprar nuestro paquete. La amenaza de Trump ha sido la mejor publicidad para nosotros”.
PAÍSES QUE DAN NACIONALIDAD POR NACIMIENTO
Poco antes de las elecciones legislativas de medio mandato del próximo martes (6.11.2018), Donald Trump anunció que va a acabar con el derecho a la nacionalidad por nacimiento, es decir, va a eliminar el derecho a obtener la ciudadanía estadounidense que hasta ahora tienen todos los bebés nacidos dentro de sus fronteras. Eso afectaría a los niños de los extranjeros en EE.UU., tanto documentados como indocumentados.
«Somos el único país del mundo donde una persona llega, tiene un hijo y el bebé se convierte en ciudadano de ese país”, argumentó Trump.
Pero, de hecho, Estados Unidos es uno más de varios países en los que se obtiene nacionalidad automática por el mero hecho de nacer en su suelo. Este derecho de nacimiento es conocido como «jus soli” o «derecho de suelo”.
El «jus soli” también puede estar condicionado y esto es lo que busca Trump, remitiéndose una subcláusula dentro de la redacción de la décimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense. El «jus soli” se contrapone al «jus sanguinis” o «derecho sanguíneo”, por el cual un niño hereda de sus padres la ciudadanía.
¿Qué países conceden nacionalidad incondicional por nacimiento?
Además de en Estados Unidos, actualmente hay otros 29 países que conceden la nacionalidad automática a cualquiera que haya nacido dentro de sus límites, excluyendo tan solo a los hijos de diplomáticos extranjeros y a los de hijos de fuerzas enemigas ocupando el país.
Estos países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chad, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiyi, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Lesoto, México, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela.
Son países que, o bien tienen sistemas legales derivados del derecho consuetudinario británico, donde se desarrolló la práctica del «jus soli”, o bien instauraron la medida de otorgar la ciudadanía instantánea con el fin de atraer gente a sus países, como sucede en naciones de centroamericanas y sudamericanas.
¿Qué países otorgan nacionalidad condicionada tras el nacimiento?
Muchos países garantizan la ciudadanía a los individuos nacidos dentro de sus fronteras si reúnen una serie de requisitos, tales como que uno de los padres sea ciudadano o residente legal del país.
Por ejemplo, la Constitución de la República Dominicana descarta explícitamente la concesión de la ciudadanía a los hijos de residentes ilegales. La Constitución malaya establece que un niño nacido en suelo malayo puede obtener la nacionalidad siempre y cuando sus padres sean extranjeros residentes permanentes. Otros países que ofrecen ciudadanía por nacimiento condicionada son Australia, Colombia e Irlanda.
¿Alguna vez cambió un país sus leyes sobre derecho a la nacionalidad por nacimiento?
Sí, muchos países lo han hecho, la mayoría de ellos tendiendo a introducir condiciones más restrictivas en torno a la obtención de la nacionalidad por nacimiento. Un ejemplo clave es Francia, que hasta 1993 otorgaba nacionalidad instantánea por nacimiento, no como sus vecinos europeos. Ahora los niños nacidos en Francia de padres extranjeros deben solicitar la ciudadanía francesa cuando cumplen la edad de 18 años. Reino Unido, considerado el lugar de la nacionalidad automática por nacimiento, también modificó sus criterios en 1983, requiriendo que al menos uno de los dos progenitores estuviera legalmente asentado en el país. Tanto India como Malta abolieron el derecho a la ciudadanía instantánea por nacimiento.
Alemania, por su parte, ha liberalizado sus leyes de naturalización en años recientes. El derecho a la ciudadanía se basaba antes exclusivamente en la nacionalidad de los padres, pero, desde 2000, los niños de progenitores extranjeros pueden obtener la ciudadanía alemana si al menos uno de sus papás tiene residencia permanente en Alemania desde al menos tres años y reside en el país al menos ocho. (DW)