Tasa de desempleo se mantuvo en 6,9% el primer trimestre según lo...

Tasa de desempleo se mantuvo en 6,9% el primer trimestre según lo esperado

Compartir
Foto Andres Perez - NEGOCIO INMOBILIARIO - MERCADO INMOBILIARIO - PROPIEDADES - VIVIENDAS - CONSTRUCCION - OBRAS - TRABAJADORES - OBREROS - VISTA GENERAL -

Por segundo trimestre móvil consecutivo la tasa de desempleo frenó la tendencia al alza y se mantuvo sin cambios frente a igual periodo del año anterior, mientras que el número de ocupados se expandió a un nivel mayor que el de la fuerza de trabajo.

La tasa de desempleo llegó a 6,9% en el primer trimestre, registrando el mismo nivel  anotado en los primeros tres meses de 2018 y anotando un leve aumento comparado con el 6,7% del periodo diciembre – febrero de este año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El nivel de desocupación además estuvo en línea con las expectativas mercado que había apostado por un 6,9%.

La mantención en el desempleo frente a igual periodo del año anterior se debió al incremento de 1,1% de la fuerza de trabajo, que fue levemente inferior a la variación de los ocupados, que subieron en 1,2%.

En el alza de los ocupados incidieron los sectores actividades de salud (8,2%), enseñanza (4,6%) y otras actividades de servicios (8,9%). Por su parte registraron retrocesos comercio, agricultura y pesca; y comunicaciones. Comercio se redujo 1,1%, por comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas. Agricultura y pesca cayó 1,9%, por cultivo de plantas no perennes (hortalizas, papas, lechuga, etc.). Comunicaciones descendió 8,2%, por actividades de
telecomunicaciones (TV por cable, satélite, telefonía, etc.).

Por categoría ocupacional incidieron principalmente, los asalariados formales (2,6%) y los trabajadores por cuenta propia (3,2%). Por su parte, se registraron disminuciones en los asalariados informales; familiar no remunerado; empleadores; y personal de servicio doméstico, los que anotaron descensos de 6,8%, 11,8%, 1,9% y 0,5% respectivamente.

En tanto, la tasa de desocupación desestacionalizada se redujo en 0,1 puntos, respecto al trimestre móvil anterior, situándose en 6,8%.

La tasa de ocupación informal fue 28,6%, descendiendo 0,5 puntos en doce meses. En igual período, los ocupados informales disminuyeron 0,7% incididos, principalmente, por los asalariados informales que bajaron en 6,8%.

La tasa de participación llegó a 59,5% y la tasa de ocupación se situó en 55,4%. Ambos indicadores decrecieron 0,4 puntos respecto a igual período del año anterior.

TASA DE PRESIÓN LABORAL

En doce meses, se registraron incrementos de los iniciadores disponibles (9,4%), los desocupados (0,3%) y los ocupados que buscan empleo (0,4%), lo que implicó que la tasa de presión laboral alcanzara 12,8%, descendiendo 0,1 puntos.

El alza de los ocupados que buscan empleo se debió, exclusivamente, a los trabajadores por cuenta propia. Según sector, influyeron industria manufacturera y comercio. Entre las razones para buscar trabajo que más se destacó fue “para mejorar sus condiciones de trabajo”.

La tasa de presión laboral masculina fue 12,4%, y no registró variación anual, mientras que la femenina se situó en 13,5%, reduciéndose 0,1 puntos.

CAE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL LASTRADA POR LA MINERÍA

La minería sigue lastrando el desempeño de la economía chilena luego de que las lluvias del norte durante el verano en el norte paralizaron algunas faenas mineras. Así se refleja en un nuevo reporte de producción industrial correspondiente a al mes de marzo, en el cual la minería lleva a que el indicador registre una nueva baja.

Esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 0,8% en doces meses, con el sector minero contrayéndose 3,5% en doce meses e incidió -1,492 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI, como consecuencia del descenso en dos de los tres tipos de minería que lo componen. La principal incidencia negativa provino de minería metálica que disminuyó 3,8% e incidió -3,608 pp. en la variación del IPMin.

La caída del IPI es mayor a la esperada por el mercado, ya que la encuesta hecha por Bloomberg esperaba 0,5%.

Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 1,3% interanualmente, aportando 0,613 pp. en la variación del IPI. El alza fue explicada, en gran medida, por el aumento interanual de 38,8% en la fabricación de maquinaria y equipo, que incidió 1,148 pp. en la variación del IPMan.

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, registró un alza de 1,0% en doce meses, contribuyendo con 0,113 pp. a la variación del IPI. La expansión del IPEGA se debió al crecimiento de dos de las tres actividades que lo componen. Gas contribuyó con la mayor incidencia positiva (1,774 pp.), al crecer 16,3%.

MINISTRO LARRAÍN

Las últimas cifras de actividad, dadas a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ratifican que el primer trimestre sería el más lento del año.

En particular, el ente estadístico reveló que la tasa de desempleo se mantuvo en 6,9% en el trimestre móvil enero-marzo, con casi 100 mil nuevos empleos creados -aunque con una incidencia importante de las plazas en el sector público-, mientras que el sector industrial se contrajo un 0,8% en el tercer mes del año, superando las expectativas del mercado.

Todas cifras que para el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ratifican que la actividad irá «de menos a más» este año. Tras realizar su cuenta pública del año 2018, el titular de las finanzas públicas enfatizó que es un número «interesante» la creación de casi 100 mil nuevas plazas laborales en los últimos 12 meses.

«Hay una creación de más de 100 mil empleos formales, la destrucción de algunos empleos informales y hay una mejora en la calidad del empleo. Dentro de los empleos, hay una creación importante de empleo asalariado y, efectivamente, hay una participación del sector público, pero también hay una creación bien significativa de empleos privados. Hay una combinación», destacó el secretario de Estado.

Larraín recalcó que en la medida que los proyectos de inversión comiencen a materializarse, la creación de empleo comenzará a acelerarse.

«A medida que la inversión y los grandes proyectos sigan desarrollándose, vamos a tener mayor creación de empleo. La Corporación de Bienes de Capital estima que los proyectos que tienen identificados nos conducirían a 75 mil empleos adicionales en un período relativamente breve. Esperamos que a medida que la inversión siga creciendo, vamos a tener mayor empleo y empecemos a ver una reducción en las tasas de desempleo. Esto no es algo fácil», manifestó.

Respecto a la caída del empleo en el sector Comercio, Larraín hizo un llamado a tomar conciencia del «impacto del cambio tecnológico» y la digitalización en la creación de puestos de trabajo, «lo que nos hace el trabajo más exigente».

«Ver creaciones de empleo cercanas a 100 mil personas ya es una buena noticia», cerró.

DEBILIDAD DE LA MINERÍA

Respecto a las cifras de producción, señaló que ratifican «absolutamente» que la trayectoria de la economía irá de menos a más este año, para alcanzar una expansión de 3,5% para el conjunto del ejercicio.

«Tenemos un primer trimestre que va a ser más débil, ya lo hemos planteado. Se modera la caída de la minería, pero es indudable que en el primer trimestre el sector minería ha tenido una caída que ha afectado los índices generales. Uno ve a la economía distinta del sector minero creciendo pero caídas en el sector minero. Esperamos que esto tenga un cambio importante en el mes de abril y que en los meses que vienen veremos crecimientos mayores», aseguró, recalcando que parte de la contracción se relaciona con las lluvias en el norte del país durante febrero, lo que provocó el cierre de algunas faenas.

«Siempre tuvimos claro que íbamos a tener un primer trimestre con un crecimiento más moderado, pero siempre dijimos que esto se iba a ir entonando a lo largo del año, que se iba a ir de menos a más. Por lo tanto, esperamos poder llegar al 3,5%», argumentó la autoridad.

 La Tercera/DF/Agencias

Dejar una respuesta