Socialismo Democrático: «Solo se gana presidencial desde la centro izquierda»

Socialismo Democrático: «Solo se gana presidencial desde la centro izquierda»

Compartir

A pocos días de las elecciones primarias del oficialismo, las candidatas Carolina Tohá (PPD) y Jeannette Jara (PC), han protagonizado una tensa semana, con declaraciones cruzadas en torno a materias sobre seguridad, economía, y también, respecto a sus colectividades. En concreto, fueron las palabras del Tohá las que causaron molestia en el Partido Comunista (PC), luego que la exministra afirmara que «no soy partidaria de que el PC gobierne». 

Esto llevó a que el presidente de la tienda comunista, Lautaro Carmona apuntara a que existe un «prejuicio» y a una «descalificación gratuita». Ante esto, Tohá salió a matizar sus dichos este viernes, y aseguró que lo que existe son diferencias con esa tienda, pero que no es anticomunista.

«No acepto que se me ponga el título de anticomunista. He trabajado toda mi vida con el PC, he defendido el PC una y otra vez cuando recibe ataques arteros, injustos, cuando se le intenta poner caricaturas o prejuicios (…)». «Pero cuando uno tiene diferencias con el partido comunista, no es porque sea anticomunista. Es porque tiene una opinión diferente. Y cuando uno tiene una idea distinta de qué es lo mejor para el país, no es porque sea anticomunista, es porque tiene un punto de vista diferente», subrayó la candidata.

Por su parte, la candidata Jara, opinó esta mañana sobre la polémica que «le resto completo dramatismo, es parte de una elección. Yo lo único que quiero decir es que el PC ya es gobierno hoy día, en el gobierno del que encabeza el Presidente Gabriel Boric».

Al debate incluso se sumó el candidato del FA, Gonzalo Winter, quien sostuvo respecto al PC «que tengo diferencias de fondo, y no es anti nada decir, respetuosamente, cuáles son esas diferencias».

DESCARTAN «ANTICOMUNISMO»

Desde el Socialismo Democrático se alinearon con Tohá y defendieron que las diferencias que existen respecto al PC no implican un «anticomunismo«. José Toro Kemp, secretario general del PPD, comentó al respecto que «mostrar las contradicciones que tiene el Partido Comunista en materia de seguridad es una constatación de hechos y no es anticomunismo, dado que estamos además en una coalición y que hemos gobernado juntos».

«Estamos constatando las contradicciones en materia de seguridad. Eso no es anticomunismo. Y la estrategia de victimizarse siempre es una buena posibilidad. Lo importante es que el debate sea de ideas, de programa y con claridad porque todos juntos el 30 de junio nos necesitamos», afirmó.

Desde la misma tienda, el diputado Raúl Soto remarcó que «acá no hay anticomunismo, lo que hay es realismo político». «A la derecha sólo se le puede ganar con un proyecto unitario liderado desde la centroizquierda y el Socialismo Democrático, no desde los extremos. No se trata de excluir a nadie, muy por el contrario, vamos a construir la unidad para enfrentar a los candidatos de derecha, pero insisto, debe ser ese proceso con el pilar fundamental puesto en la centroizquierda, porque desde allí se puede hoy día construir mayorías», enfatizó.

En tanto, el diputado y vicepresidente del PS, Arturo Barrios opinó que «hablar y poner puntos de vista distintos no es anticomunismo. De verdad todo el respeto al Partido Comunista, su historia y trayectoria pero digamos las cosas como son, Carolina Tohá representa un proyecto distinto, por eso hemos sostenido esta primaria, decir que ella es capaz de construir una mayoría social y política que derrote y enfrenta a la derecha en la elección presidencial no es anticomunismo es decir lo que creemos bajo esa circunstancia. Carolina Tohá tiene sin lugar a duda la posibilidad de ser la próxima presidenta de Chile».

En la misma línea, el diputado Rubén Oyarzo (PR), defendió que «Carolina Tohá ha trabajado con el Partido Comunista en el Gobierno, en el Parlamento y en el Municipio. Siempre ha valorado su disciplina, coherencia y contribución a la democracia chilena. El progresismo que queremos necesita unidad, pero también capacidad de liderazgo para ganarle a la derecha. Las diferencias políticas no pueden tratarse como agresiones ideológicas. No puede haber vetos ni etiquetas para silenciar las diferencias».(Emol)