La ONG Re:wild, cofundada por el actor Leonardo DiCaprio, adquirió la Isla Guafo al sur de Chiloé, que es conocida también como «la pequeña Galápagos», para su conservación y barajar la posibilidad de convertirla en parque nacional.
Tras meses de negociación, Re:wild logró concretar la compra de Guafo, situada en medio del océano, cerca del golfo de Corcovado. Tiene una superficie de 197 kilómetros cuadrados y se encuentra a tan solo 37 kilómetros de Chiloé.
Esta es permanentemente azotada por el viento, lo que ha generado escarpadas laderas que son prácticamente inaccesibles en la mayor parte del terreno, el que está densamente poblado de bosques. Si bien se desconoce el precio exacto por el que se adquirió, la isla había sido puesta a la venta en el año 2020 por una suma que alcanzaba los US$20 millones, según consignó una publicación del sitio Private Islands.
En la actualidad solo hay cuatro habitantes registrados en la isla. Se trata de cuatro funcionarios que trabajan en el faro Guafo, instalado allí desde 1907 y ubicado en un terreno que es propiedad de Bienes Nacionales y operado por la Armada de Chile.
Según consignó El Mercurio en base a información pública con acceso mediante Ley de Lobby, el pasado 9 de mayo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, se reunió con tres gestores de intereses de la ONG por cerca de una hora para abordar el modo exploratorio de la Isla Guafo, y los requerimientos necesarios para desarrollar un parque nacional.
CONSERVACIÓN
La Isla Guafo alberga una amplia biodiversidad. Por ejemplo, es el hogar de la mayor colonia de fardelas negras en todo el mundo, un ave marina cuya especie actualmente se encuentra en estado de reducción, casi amenazada.
También cuenta con importantes recursos pesqueros, como bancos de erizos, lapa y luga, especies que luego desembarcan en el puerto de Quellón. Además, es un corredor para ballenas azules, pingüinos de Magallanes y lobos marinos.
Según señaló a El Mercurio la coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, Yaqueline Montecinos, es «un área tremendamente relevante para la conservación de la biodiversidad. Tiene una riqueza muy grande en fauna marina (…), es la colonia reproductiva más grande de fardela negra en el mundo. Y el área de Guafo es la entrada para el área de alimentación de ballena azul, jorobada, sei, hay registro de franca austral, y marca la colonia más al norte del lobo fino austral».
ROCES CON COMUNIDADES INDÍGENAS
La noticia remeció a las comunidades huilliches radicadas en Quellón, quienes acusaron que no han tenido contacto con la ONG que ahora es dueña de la isla y piden considerar su solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), considerado en la Ley Lafkenche.
Según el sitio de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), estos «son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)».
En ese sentido, «se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras». Pueden ser solicitados por comunidades indígenas inscritas en el registro de Conadi y su delimitación necesaria «está determinada por la superficie que asegure el ejercicio del uso tradicionalmente realizado».
La duración de la administración es indefinida, a menos que se efectúe algún incumplimiento o infracción en el espacio. En esa línea, el líder de la comunidad huilliche de Yaldad, en Quellón, en la Isla Grande de Chiloé, Cristian Chiguay, mencionó al citado medio que el territorio insular «es un sitio sagrado, no intervenido. Pero nosotros lo que estamos pidiendo es el borde costero, no el resto del terreno».
Además, agregó que la solicitud de un ECMPO por parte de la comunidad huilliche de Yaldad, en Quellón está ad portas de que se lleve a votación en la Comisión Regional Uso del Borde Costero de la Región de Los Lagos.
RE:WILD
Re:wild es una fundación creada en 2020 por un grupo de científicos conservacionistas junto al reconocido actor y también activista ambiental, Leonardo DiCaprio. Tiene su sede central en la ciudad de Austin, Texas, en Estados Unidos. Según consigna su sitio web, llevan «combinando más de 35 años de impacto en la conservación».
«Re:wild es un multiplicador de fuerza que reúne a pueblos indígenas, comunidades locales, líderes influyentes, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, empresas y el público para proteger y reforestar a la escala y velocidad que necesitamos», cierran.
Además, tienen más de 500 entidades socias en más de 80 países del mundo.
Mapa: Felipe Vásquez N., Emol. | Mapa base: Google Maps