Científicos chinos han anunciado un nuevo hito en la investigación de la fusión nuclear. El reactor experimental EAST (Tokamak Superconductor Avanzado Experimental), conocido como el «sol artificial», ha confinado plasma a temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius durante 1.066 segundos (más de 17 minutos).
Este logro supera con creces el récord anterior de 403 segundos establecido por el mismo reactor en 2023, y representa un paso importante hacia la generación de energía limpia a través de la fusión nuclear.
¿Un paso más cerca de la energía de fusión?
El objetivo de la fusión nuclear es recrear los procesos que ocurren en el Sol para producir energía de forma sostenible. A diferencia de la fisión nuclear utilizada en las centrales nucleares actuales, la fusión no produce residuos radiactivos de larga duración y se considera una fuente de energía limpia e ilimitada.
«Un dispositivo de fusión debe lograr un funcionamiento estable a alta eficiencia durante miles de segundos para permitir la circulación auto-sostenida del plasma, lo cual es crítico para la generación continua de energía de las futuras plantas de fusión», explicó Song Yuntao, director del Instituto de Física del Plasma de la Academia de Ciencias de China, según reportó Futurism.
A pesar de este avance, la energía de fusión a escala comercial sigue siendo un desafío. Aunque se han logrado avances significativos en las últimas décadas, aún se requiere una gran cantidad de energía para iniciar y mantener la reacción de fusión, lo que limita su viabilidad comercial.
Sin embargo, el éxito del EAST ofrece esperanza para el futuro de la energía de fusión. Proyectos como el ITER en Francia, que se espera que comience a operar en 2039, podrían allanar el camino para el desarrollo de reactores de fusión más eficientes y rentables.
CHINESE «ARTIFICIAL SUN» BREAKS WORLD PLASMA CONFINEMENT RECORD
Chinese scientists have announced a new milestone in nuclear fusion research. The EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak) experimental reactor, known as the «artificial sun», has confined plasma at temperatures exceeding 100 million degrees Celsius for 1,066 seconds (more than 17 minutes).
This achievement far surpasses the previous record of 403 seconds set by the same reactor in 2023, and represents an important step towards generating clean energy through nuclear fusion.
One step closer to fusion energy?
The goal of nuclear fusion is to recreate the processes that occur in the Sun to produce energy in a sustainable way. Unlike nuclear fission used in today’s nuclear power plants, fusion produces no long-lived radioactive waste and is considered a clean, unlimited energy source.
CHINA INTENSIFICA SU INVERSIÓN EN MINERALES CRÍTICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA FORTALECER SU MODERNIZACIÓN MILITAR
China ha aumentado significativamente su presencia en la minería de minerales críticos en América Latina y el Caribe, lo que ha despertado preocupación en Estados Unidos en el contexto de la competencia estratégica, según un análisis realizado por investigadores de instituciones como el American Enterprise Institute y el Security Research Hub de la Universidad Internacional de Florida.
La explotación de recursos clave, como el litio, el cobre y el niobio, está alineada con los objetivos de desarrollo industrial y militar del Plan 2049 de China. El informe elaborado por Leila Camplone, Daly Santana-Rodda y Mark Mooney destaca que China extrae entre un 20% y un 25% más de minerales críticos en América Latina y el Caribe que Estados Unidos, lo que refuerza su capacidad para monopolizar sectores esenciales.
En 2022, el país asiático representó el 95,5% de las exportaciones totales de hierro de Perú. Además, China controla la mayor parte de la producción mundial de litio y galio, materiales cruciales para tecnologías de energía renovable y sistemas de defensa militar.
El informe subraya que la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), así como la participación de China en cumbres del Grupo de los 77, se han convertido en instrumentos fundamentales para aumentar la extracción y el transporte de minerales en América Latina y el Caribe.
Mediante la promoción de acuerdos comerciales e infraestructura, China ha afianzado su influencia en países clave de la región, consolidándose como el principal socio comercial de muchos de ellos.
La expansión de China en el sector de minerales críticos no solo fortalece su industria militar, sino que también le otorga una posición estratégica en la transición energética global.
Esta competencia con Estados Unidos redefine las alianzas económicas y políticas en América Latina, posicionando a la región como un campo de disputa clave en la carrera por el dominio de los recursos esenciales. América Latina y el Caribe como objetivo estratégico internacional.
Los proyectos Franja de la Ruta y la Seda de China se extendieron a la región africana a partir de 2015. Mientras tanto, la mayoría de los proyectos en América Latina y el Caribe comenzaron en 2019, lo que convierte a esta región en una zona relativamente nueva de presencia de China.
La región latinoamericana es rica en recursos esenciales como el litio, que tiene un papel clave en la transición energética global. Bolivia, Argentina y Chile, conocidos como el “triángulo del litio”, concentran aproximadamente el 58% de las reservas mundiales de este mineral.
El cobre, otro recurso estratégico, es abundante en países como Chile y Perú, mientras que el niobio y el aluminio son extraídos en Brasil. La diferencia entre los minerales críticos y los elementos tecnológicos-críticos (TCEs, por sus siglas en inglés) radica en sus aplicaciones específicas.
Los TCEs, como el galio, son fundamentales para tecnologías emergentes, desde semiconductores hasta inteligencia artificial, lo que los convierte en recursos indispensables para el desarrollo tecnológico del siglo XXI.
La extracción de minerales críticos en América Latina y el Caribe también está directamente vinculada con la modernización militar del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China. Estos recursos facilitan la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y sistemas de información, que son pilares clave en la estrategia de defensa de Beijing.
El uso de estos materiales para fabricar chips semiconductores, sistemas de armas autónomas y radares de alta precisión fortalece las capacidades militares de China, consolidando su posición como una potencia global.
Este avance tiene implicaciones estratégicas para la seguridad global, dado el potencial uso de estas tecnologías en conflictos futuros. El avance de China en la región preocupa a países como Estados Unidos y los miembros del G7, quienes ven en la creciente influencia china una amenaza a su acceso a estos recursos estratégicos.
Si Beijing logra monopolizar entre un 10% y 15% adicional de la extracción de minerales críticos en América Latina y el Caribe, las naciones occidentales podrían enfrentar serias dificultades para garantizar el suministro necesario para sus propias industrias de tecnología y defensa.
En respuesta, Estados Unidos y sus aliados han comenzado a implementar estrategias para contrarrestar la expansión china en la región. Estas incluyen el fortalecimiento de alianzas económicas con países de América Latina y el Caribe, así como la promoción de inversiones en energías renovables y proyectos de infraestructura que compitan con la BRI.
Sin embargo, la capacidad de contrarrestar la influencia china dependerá de la voluntad política y de los recursos que las potencias occidentales estén dispuestas a comprometer.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta: una herramienta estratégica Lanzada en 2013, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) nació como un proyecto para conectar Asia y Europa mediante infraestructura financiada y gestionada por China. Desde entonces, se ha expandido para incluir a África, Oceanía y América Latina.
A través de la BRI, China ha aumentado su influencia económica, política y social en los países socios, particularmente en el sur global. En el Caribe, China ha desarrollado proyectos de infraestructura como la construcción de una superautopista en Jamaica y ha lanzado iniciativas de seguridad que incluyen donaciones financieras, militares y de armamento.
Estos proyectos fortalecen la dependencia económica de los países beneficiarios hacia Beijing. Según algunos analistas, la BRI utiliza una estrategia conocida como “diplomacia de la trampa de activos”, en la que el control de infraestructura clave otorga a China una ventaja geopolítica significativa.
En América Latina, la BRI ha facilitado inversiones en sectores estratégicos como la minería. Por ejemplo, en Chile, el gigante asiático asegura el suministro de litio y cobre mediante acuerdos exclusivos, mientras que en Perú, invirtió más de 15.000 millones de dólares en el sector minero entre 2009 y 2015, incluyendo la adquisición de la mina Las Bambas, una de las mayores reservas de cobre del mundo.
Relación entre China y CELAC: una alianza estratégica
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), formada en 2011 y compuesta por 33 países, es un vehículo clave para la expansión de la influencia china en la región. En 2014, el presidente Xi Jinping introdujo el Foro China-CELAC, un espacio diseñado para fomentar la cooperación en áreas como infraestructura, minería, energía y transferencia tecnológica.
A través del Foro China-CELAC, se han implementado dos planes de cooperación principales: el Plan de Cooperación China-América Latina y el Caribe 2015-2019 y el Plan de Acción Conjunta China-CELAC 2022-2024. Este último incluye objetivos específicos para ampliar la inversión en minerales críticos y promover industrias emergentes relacionadas con energía limpia y tecnología.
En 2023, como resultado de este plan, se registraron significativas inversiones mineras en Argentina y Bolivia, países que forman parte del “triángulo del litio”, región clave para el suministro global de este recurso.
La estrategia de China para ampliar su presencia en América Latina forma parte de un enfoque más amplio para consolidar su influencia en el sur global. Este modelo, replicado en África y Asia, incluye la modernización de infraestructura clave, como el ferrocarril TAZARA en Tanzania, y acuerdos comerciales que priorizan el acceso chino a recursos críticos.
En el hemisferio occidental, el impacto de estas iniciativas es evidente. A través de la BRI y el Foro China-CELAC, China no solo garantiza su acceso a minerales estratégicos, sino que también fortalece su posición diplomática y económica en la región.
La dependencia de América Latina y el Caribe hacia Beijing sigue creciendo, mientras que otros actores internacionales, como Estados Unidos y la Unión Europea, enfrentan dificultades para competir con la magnitud de las inversiones chinas.
Perspectivas de monopolización y modernización militar de China
La tendencia de China a monopolizar minerales críticos tiene implicaciones directas para su capacidad militar y tecnológica. Al garantizar un suministro constante de estos materiales, China puede acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas como aviones de sexta generación, sistemas de armas inteligentes y vehículos autónomos. Este dominio podría permitir a Beijing adelantar sus cronogramas de modernización militar y superar a Estados Unidos en capacidades tecnológicas clave.
Además, las inversiones chinas en minería en América Latina y el Caribe, junto con iniciativas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), refuerzan su control sobre los mercados globales de recursos estratégicos. Este enfoque no solo cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de China, sino que también le permite garantizar un acceso preferencial a minerales que son fundamentales para su avance tecnológico y militar.
La creciente influencia china en América Latina y el Caribe pone de relieve la necesidad de un monitoreo continuo de las actividades de minería y adquisición de empresas lideradas por el Estado chino.
Si bien es probable que China continúe aumentando su control sobre estos recursos estratégicos, Estados Unidos y sus aliados pueden tomar medidas para contrarrestar esta tendencia mediante inversiones estratégicas, cooperación internacional y el fortalecimiento de sus propias capacidades de producción de minerales.
De no actuar, el dominio chino sobre minerales críticos podría consolidarse, limitando el acceso global a estos recursos y reforzando la posición de Beijing como una potencia tecnológica y militar dominante.
Las estrategias propuestas por Estados Unidos, si se implementan de manera efectiva, podrían servir como un contrapeso clave en esta creciente competencia geopolítica.
CHINA INTENSIFIES ITS INVESTMENT IN CRITICAL MINERALS FROM LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN TO STRENGTHEN ITS MILITARY MODERNIZATION
China has significantly increased its presence in the mining of critical minerals in Latin America and the Caribbean, which has raised concern in the United States in the context of strategic competition, according to an analysis carried out by researchers from institutions such as the American Enterprise Institute and the Security Research Hub at Florida International University.
The exploitation of key resources, such as lithium, copper and niobium, is aligned with the industrial and military development goals of China’s Plan 2049. The report prepared by Leila Camplone, Daly Santana-Rodda and Mark Mooney highlights that China extracts between 20% and 25% more critical minerals in Latin America and the Caribbean than the United States, which reinforces its ability to monopolize essential sectors.
In 2022, the Asian country represented 95.5% of Peru’s total iron exports. Additionally, China controls most of the world’s production of lithium and gallium, materials crucial for renewable energy technologies and military defense systems. The report highlights that the Belt and Road Initiative (BRI), as well as China’s participation in summits of the Group of 77, have become fundamental instruments to increase the extraction and transportation of minerals in Latin America and the Caribbean.
EL PAÍS DE LATINOAMÉRICA DONDE CHINA MODERNIZARÁ SEIS AEROPUERTOS: INVERSIÓN SERÁ DE 200 MILLONES DE DÓLARES
Los megaproyectos en América Latina traen consigo una importante inversión, y además, logran establecer infraestructura de los más altos estándares en el continente. En ese sentido, China ha sido un país que se ha destacado por realizar este tipo de obras. Actualmente, el gigante asiático se encuentra financiando un considerable proyecto en el cual se modernizarán seis aeropuertos.
Con una inversión de US$ 200.000.000. Con esto, se incitaría la competitividad en mercados internacionales y se vería fortalecido el estatus como centro de conexión en Latinoamérica para este país.
El ambicioso plan se llevará a cabo en Colombia y la obra está siendo liderada por el consorcio colombiano-chino, Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte, integrada por empresas colombianas y la asiática Capital Airport Holding Company, será la que modernizará, mantendrá y operará en seis aeropuertos fundamentales del país.
El diseño tiene en mente modificar los aeropuertos Olaya Herrera de Medellín, El Caraño de Quibdó, Antonio Roldán Betancourt de Carepa, Los Garzones de Montería y Las Brujas de Corozal, José María Córdova de Rionegro. Este último recibirá la inversión más importante, que será el 50% del total, debido a que, su alto flujo y relevancia nacional amerita mayor presupuesto.
Entre las obras que se llevaran a cabo en los seis aeropuertos, está la actualización de pistas y plataformas del terminal, mejores herramientas para la seguridad, perfeccionamiento de la estructura del edificio y nuevos equipos para el buen funcionamiento del recinto.
THE LATIN AMERICAN COUNTRY WHERE CHINA WILL MODERNIZE SIX AIRPORTS: INVESTMENT WILL BE 200 MILLION DOLLARS
Megaprojects in Latin America bring with them a significant investment, and in addition, they manage to establish infrastructure of the highest standards on the continent. In that sense, China has been a country that has stood out for carrying out this type of work.
Currently, the Asian giant is financing a considerable project in which six airports will be modernized. With an investment of $200,000,000 dollars. With this, competitiveness in international markets would be encouraged and the status as a connection center in Latin America for this country would be strengthened.
The ambitious plan will be carried out in Colombia and the work is being led by the Colombian-Chinese consortium, Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte, made up of Colombian companies and the Asian Capital Airport Holding Company, which will modernize, maintain and operate in six fundamental airports in the country.
Monitor 2049®️ Editor: IW, senior fellow of REDCAEM (Red China – América Latina) and CESCOS (Center for the Study of Open Contemporary Societies)
Contact: iw@2049.cl Bilingual weekly media outlet focusing on geopolitical topics around China and Taiwan.