Marcel y nueva distribución del 6%: «Ya no quedan piedras de tope»

Marcel y nueva distribución del 6%: «Ya no quedan piedras de tope»

Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el documento que el Ejecutivo entregó ayer y que reuniría los puntos de acuerdo que Gobierno y oposición tendrían para avanzar en la reforma de pensiones, muestra que «ya no quedan piedras de tope».

Y es que en la última sesión, en la tarde de ayer, el Gobierno buscaba que la Comisión de Trabajo del Senado votara la idea de legislar la iniciativa. Cuando Chile Vamos planteó sus dudas, desde el Gobierno dieron a conocer que contaban con un documento que reunía y ordenaba «las convergencias».

Respecto a eso, Marcel aseguró también en Radio Pauta que «lo que se busca con este documento es mostrar que existe posibilidad de convergencia en todos los temas que se han planteado en la discusión».

En la misma línea, sostuvo que «ya no hay tema en que no exista una alternativa que pueda convocar a gobierno y oposición. Chile vamos y coalición de gobierno. Es un avance imortante, que tiene que reflejarse en el proceso legislativo».

De todos modos, el titular de la cartera aseveró que «queda harto trabajo por hacer. No basta con recoger algo que es una convergencia, sino que eso hay que transformarlo en texto legislativo para que quede en la ley».

Por último, aseguró que «el Presidente de la Comisión dijo que lo leerían (el informe) en estos días, y para la siguiente sesión ya tendríamos una opinión. No me parece que requiera tanto tiempo leer un documento que lo que hacer es recoger ideas y puntos de convergencia».

El documento del Ejecutivo contiene 45 puntos de «convergencia» donde se destaca la presentación de una nueva fórmula para distribuir el 6% de cotización extra, el gran nudo de la discusión.

El esquema plantea que de esos seis puntos, tres vayan a las cuentas individuales, con un mecanismo de distribución del 70% directo a la cuenta individual de cada trabajador y un 30% con lógica de solidaridad intergeneracional.

Pero la novedad está en el otro 3%: un 1% se destinaría a compensar la mayor sobrevida de las mujeres, mientras que el 2% restante se utilizaría como un préstamo al Estado -o «aporte reembolsable- transitorio para financiar las jubilaciones actuales, lo que tendría una duración de 20 años, para luego reducirse paulatinamente durante los años siguientes. (Emol Pauta)