IPC de septiembre sube 0,6% y dobla lo esperado por el mercado

IPC de septiembre sube 0,6% y dobla lo esperado por el mercado

Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una importante variación de 0,6% en el mes de septiembre, doblando las expectativas del mercado.

Con el dato del noveno mes del año, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó un 2,1% y registra un alza a doce meses de 3,1%.

El IPC de septiembre se da después de que en julio y agosto la inflación aumentara 0,1%, dejando atrás dos meses de variaciones negativas.

Asimismo, el alza dada a conocer hoy por la entidad estadística se ubicó muy por sobre las expectativas del mercado, el cual, de acuerdo a un sondeo realizado por Bloomberg, esperaba una expansión de 0,3%.

De acuerdo al INE, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con 0,365 puntos porcentuales (pp.) y equipamiento y mantención del hogar (1,0%) con 0,066 pp.

Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,232 pp., en conjunto.

A su vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó bebidas alcohólicas y tabaco (-0,5%), que incidió -0,022 pp.

La variación de 0,6% del IPC de septiembre se trata de la más alta del año desde enero, cuando la inflación también subió 0,6%.

Cabe recordar que en el contexto de la pandemia, el INE utiliza la metodología de imputación preestablecida para los casos en que no puede recolectar información de precios.

En septiembre, la tasa de imputación representa un 28,2% del total, «lo que a pesar de presentar un aumento respecto de meses previos a la contingencia sanitaria, se encuentra en el rango promedio de los países OCDE».

PRINCIPALES VARIACIONES DE PRECIOS

Entre las principales alzas que se registraron en el mes de las Fiestas Patrias, destacó nuevamente el alza del precio del tomate, que anotó una subida de 21,8%, acumulando un incremento de 40,5% en su valor en lo que va del año y de 34,4% a doce meses.

Por su parte, la carne de vacuno registró un aumento mensual de 2,7%, acumulando una variación de 11,3% en lo que va del año y de 20,4% a doce meses.

Asimismo, la carne de cerdo subió un 6,9%, mientras que las bebidas gaseosas lo hicieron en 2,6%.

Por el lado de las bajas, destacó la caída del café y sucedáneos, los que anotaron una disminución mensual de 9,1% en el mes.

También se evidenció el descenso de 6,2% en el valor mensual de desodorantes y antitranspirantes.

HACIENDA Y AGRICULTURA

Tanto el ministro de Hacienda, como el titular de Agricultura, Ignacio Briones y Antonio Walker, respectivamente, coincidieron en que, pese a la importante alza mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuyo registro de 0,6% fue el doble a lo esperado por el mercado, las expectativas anuales se mantienen estables.

«Más allá de estas variaciones mensuales, qué es lo importante, cuál es el mensaje relevante, es preguntarnos por la variación de los precios, la inflación o el IPC anual, y en un año, las proyecciones es que la inflación promedio este año estará en torno al 2,9%, valor que se ubica plenamente dentro del rango establecido por el Banco Central», dijo el jefe de la billetera fiscal.

Y añadió que lo anterior «es algo importante, porque nos da un marco de estabilidad de precios respecto de cuál es la variación de la canasta de bienes y servicios que consume una familia chilena. Es muy importante que la inflación esté dentro de ese rango».

Por su parte, Walker indicó con el dato de septiembre, la inflación «se ajusta con lo que es la estimación anual del IPC. En el sector alimentarios, que son más de 70 productos que se evalúan, tuvimos un aumento de 1,8%, hay que destacar alzas como la de los tomates, de carnes rojas, el cerdo también aumenta», en un mes «particular» que es septiembre debido al alza del consumo por las celebraciones de Fiestas Patrias.

Sin embargo, el titular de Agricultura, sostuvo que «lo destacable es que los alimentos no han faltado, ha habido oferta, la cadena de abastecimiento ha funcionado y vamos a seguir monitoreando, a través de ODEPA, los precios para que no se produzcan distorsiones por especulaciones y otros». (Emol)

Dejar una respuesta