Tanto el ministro de Economía, Nicolás Grau, como la ministra Vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheberry, se refirieron a las dudas en torno a los proyectos de litio en Chile de las empresas BYD y Tsingshan en el norte, los cuales habrían sido cancelados por ambas compañías.
Ayer la embajada china puso un manto de dudas al respecto, al señalar que «tras verificar con las dos empresas, resulta que ambas nunca han manifestado haber terminado sus inversiones en Chile y mantienen la disposición de continuar el diálogo con las autoridades chilenas correspondientes».
Sin embargo, no quedó claro si la embajada se refería puntualmente a los proyectos de litio en cuestión. Grau señaló en Radio ADN que «lo que ha dicho la embajada de China (…) es que el embajador conversó con esas dos empresas, que son empresas muy importantes a nivel mundial, y esas empresas manifiestan que no solo siguen interesadas en invertir en Chile, sino que además, siguen con interés específico en hacer inversiones en litio».
Añadió, no obstante, que el concurso de productores especializados que habían ganado ambas empresas -y por las que llevarían a cabo los proyectos- «no necesariamente van a participar de este contrato específico que les ofrecía Corfo».
«Una de esas dos empresas no cumplió las bases, porque tenía que constituirse como empresa en Chile en un cierto periodo. Eso no ocurrió por distintas razones. Y la otra empresa había solicitado un terreno a Bienes Nacionales que se le entregó oportunamente», indicó el ministro.
«Entonces -redondeó- son dos cosas distintas. Hay un concurso específico de Corfo y está la posibilidad en general de invertir en litio en Chile. Y lo que manifiesta el embajador es que en estos segundos las empresas siguen interesadas».
Por su parte, la ministra Etcheberry indicó que «la noticia que salió en los últimos días tiene que ver con contratos específicos que se hicieron a propósito de un llamado de la Corfo para tener un acceso preferente y garantizado al litio que requería el cumplimiento de ciertas obligaciones, obligaciones que son administrativas de índole que tienen que ver más con la empresa que con el gobierno».
«Y que pusieron en un caso pausa y en otro caso impidieron el poder seguir avanzando en el contrato», agregó. «Las empresas chinas mantienen el interés de seguir invirtiendo en nuestro país», dijo además.
TSINGSHAN GROUP NO HA RENUNCIADO A EXPLORAR OPORTUNIDADES
Tsingshan Group salió a hablar tras las versiones contrapuestas sobre el futuro del proyecto de litio en el norte, que se adjudicaron vía licitación de Corfo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó la situación desdramatizando el caso y bajo el contexto de que era un hecho que la firma había desistido del proyecto, según informó en su momento el Diario Financiero. Sin embargo, luego la Embajada de China en Chile afirmó que Tsingshan Group y BYD no han desistido de impulsar proyectos de litio en Chile.
Ante este contexto, Tsingshan Group comentó que, “en Chile, el Tsingshan Group, a través de su filial Yongqing Technology Co. Ltd. ganó una licitación de Corfo para convertirse en productor especializado de litio, y planeaba construir una planta de cátodos de litio en el norte de Chile”.
Sin embargo, la firma no abordó de forma explícita sobre si desistió del proyecto y las razones de esto, en caso de ser así.
En el breve comunicado, la firma también comentó que, “Tsingshan Group valora el entorno de inversión de Chile y no ha renunciado a explorar oportunidades para contribuir a los esfuerzos de agregación de valor del litio en Chile”.
Sobre sus planes de negocios, Tsingshan Group también comentó que “ha estado buscando oportunidades para desarrollar y contribuir a la cadena de valor de las baterías de litio en distintas partes del mundo, incluida Sudamérica”.
En esa línea, como proyectos en desarrollo, solamente mencionó a uno en Argentina. “Actualmente, estamos construyendo una planta química en la provincia de Jujuy, Argentina, que podrá suministrar importantes productos químicos para apoyar el desarrollo sostenible de la industria del litio en Argentina y Chile”. (Emol-La Tercera)