Gobierno mantendrá el estado de excepción «acotado» en la Macrozona Sur

Gobierno mantendrá el estado de excepción «acotado» en la Macrozona Sur

Compartir

En la antesala de la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, la jornada de este lunes será clave para el anuncio de la continuidad del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia “acotado” en la Macrozona Sur.

A 14 días de su implementación, ya ha trascendido que tras la reunión de comité político se anunciará la prórroga por otros 15 días para que no coincida con la primera batería de anuncios presidenciales del 1 de junio. Por ahora, la medida continuaría bajo las mismas condiciones actuales, pese a las presiones de personeros del Socialismo Democrático para que el Ejecutivo despliegue todas las medidas que faculta la herramienta constitucional, como la presencia en zonas urbanas, colaboración con las fuerzas policiales en labores de control civil o la imposición de toques de queda.

Sin embargo, desde esos partidos señalan que esto no impide en insistir en las instancias formales al gobierno en la utilización de más facultades y que la decisión se debió haber comunicado mucho antes para quitarle el “dramatismo” que suscita en las filas de Apruebo Dignidad.

Fuentes del Ejecutivo señalan que el despliegue militar seguirá concentrado en las rutas de las provincias del Biobío y Arauco y en toda la región de La Araucanía, sin modificaciones. Eso sí, se introducirían algunas innovaciones para el ‘segundo tiempo’ de la medida, como el fortalecimiento de la presencia de fuerza militar en rutas secundarias que conducen a faenas forestales y otros “puntos críticos” en la zona, a propósito del asesinato de Segundo Catril (66), quien fue baleado en medio de una emboscada al bus que lo trasladaba a trabajos de reforestación.

Sin embargo, desde el gobierno han transmitido a las colectividades que cualquier cambio mayor no será informado en detalle, bajo la lógica de no entregar información estratégica a los grupos armados que están presentes en la zona. Desde Defensa indican -en privado- que, hasta el cierre de esta edición, no se había requerido mayor dotación de fuerzas militares para la zona.

Así, el dilema de la fórmula “acotada” vuelve a generar discrepancias entre ambas coaliciones oficialistas. Durante la semana pasada, el senador Fidel Espinoza (PS) emplazó al Mandatario a dar señales más fuertes en seguridad y afirmó que “soy de izquierda, soy hijo de un ejecutado político y no tengo ningún trauma en que un militar esté en la calle contribuyendo a la seguridad de la población como debe ser”. Mientras que el representante de Apruebo Dignidad, el senador RD Juan Ignacio Latorre, llamó a cuestionarse “si vamos a enfrentar siempre los problemas complejos con militares, o avanzar hacia una ‘mexicanización’ del conflicto”.

En Palacio insisten que más allá de la redacción del decreto -que acota la presencia de las FF.AA. solo a rutas-, con el estado de excepción vigente basta que el jefe de defensa nacional entregue la orden de ampliar la presencia de tropas militares a otras zonas para que la medida se extienda.

MANTENER DIÁLOGO Y REFLOTAR PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Cerca del mediodía de este lunes -como ya es usual- está convocado el comité político ampliado con los representantes de los partidos de ambas coaliciones. En la cita, se espera que las colectividades marquen sus posturas y soliciten al Ejecutivo avances del plan “Buen Vivir” anunciado en paralelo a la medida militar.

Quien se extendió largamente ayer domingo sobre el tema fue el timonel del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier. El jefe del partido con mayor incidencia dentro de Apruebo Dignidad señaló en Radio Nuevo Mundo que “estamos por mantener el estado de excepción ‘acotado’, esperemos que por no mucho tiempo y demos tiempo para que se empiecen a producir las medidas que el gobierno ya ha determinado y, además, y muy importante, que se empiecen a producir los diálogos necesarios. No sé cuánto el gobierno ha avanzado en eso, seguramente hay contactos reservados, pero esa es una cuestión esencial: avanzar en el diálogo con los distintos sectores del pueblo mapuche”.

Mientras que desde Comunes, su presidente, Marco Velarde, adelanta que “más que ampliar el estado de excepción a otras rutas o zonas, se hace urgente priorizar la inteligencia policial para dar con los responsables del robo de madera y de los hechos de violencia en la zona. Lo importante es que las medidas no afecten el proceso de diálogo y confianza con comunidades mapuche. Hay que evitar en el mediano y largo plazo la militarización como una constante. Vamos a exigir al gobierno que mantenga el plan ‘Buen Vivir’, su coalición Apruebo Dignidad lo apoyará ante las presiones de la derecha”.

Desde el Socialismo Democrático, en cambio, la jefa del PPD, Natalia Piergentili, adelanta que planteará reflotar el proyecto de infraestructura crítica (o “estado intermedio”) que fue desechado hace algunas semanas por el Ejecutivo, tras los reparos expuestos por el PC y por RD. Manifiesta que legislar sobre ese punto permitiría el despliegue de FF.AA. en asuntos internos -como el resguardo de lo que se defina como infraestructura crítica- como un mecanismo más permanente, sin acudir a estados de excepción. “El PPD se comprometió a apoyar al Presidente en la agenda de la Macrozona Sur, pero preferimos que pongamos el énfasis en el proyecto de infraestructura crítica, que creemos que puede ser más eficiente”, agrega.

Mientras que el timonel PS, Andrés Santander, reitera que “hemos decidido respaldar todos los instrumentos y herramientas que decida utilizar el gobierno y que estén en el marco de la normativa legal vigente”.

«MALA SEÑAL»

Desde el 17 de mayo que rige el Estado de excepción -decretado por el Presidente Gabriel Boric– en la Región de La Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío.

La medida tiene como fin de resguardar las rutas y carreteras de dichas zonas y el miércoles 1 de junio finaliza su vigencia. Sin embargo, según reveló La Tercera, tras la reunión de comité político de este lunes se anunciaría su prórroga por otros 15 días más.

La puesta en marcha del estado de excepción en la Macrozona Sur, no obstante, no ha estado exenta de cuestionamientos. Tras el homicidio de un trabajador forestal mapuche en Lumaco y del ataque con armas de fuego a una base de Carabineros en Quidico -hechos que se registraron la semana pasada-, surgió una presión oficialista y de oposición para ampliar la medida y que se lleve a cabo la utilización de todas las herramientas que provee en la zona.

Ante ese escenario, el exministro del InteriorRodrigo Delgado, abordó esta mañana la implementación del estado de excepción por parte de la actual administración y la crisis de seguridad en el país.

Esto de acotado me parece que tiene que ver más que nada con una sensibilidad política, en la cual obviamente la coalición gobernante se ve un poquito atada de manos”, señaló en diálogo con Radio Pauta.

A su juicio, el concepto de “acotado” y que su uso se limite a las rutas “es como si yo hubiese dicho ‘mira, para combatir el comercio ambulante ilegal en la Alameda voy a atacar solo la vereda norte”.

“¿Qué estoy diciendo con eso?, ¿Qué le estoy diciendo a quienes yo quiero perseguir?, ¿qué le estoy diciendo a la gente la cual quiero proteger? Les estoy diciendo ‘bueno, la vereda sur va a quedar la embarrada, porque ahí no habrá nadie”, complementó.

En ese marco, precisó que el estado de excepción “debe continuar”, pero “con todas sus herramientas”, y apuntó a mejorar los mensajes y señales del gobierno.

“Una cosa es la acción, nadie le pide que resuelvan esto de la noche a la mañana, pero otra cosa son los mensajes”, señaló, y agregó que “yo no puedo partir diciendo que yo no creo en esto, pero vamos a hacerlo igual”.

Cuando la ministra del Interior (Izkia Siches) dice de alguna forma que esto no sirve y lo está aplicando, yo creo que es una mala señal también, porque también es una mala señal para la gente que quiere vivir en paz, para el que quiere hacer daño y es una pésima señal además para las propias filas de las mismas instituciones policiales y de las Fuerzas Armadas que están trabajando en la zona”, agregó.

Asimismo, criticó el retiro de querellas por Ley de Seguridad del Estado, en el marco de los detenidos durante el estallido social, y el impulso de la ley de amnistía para delitos cometidos entre el 7 de octubre de 2019 y el 9 de diciembre de 2020.

Si las prioridades son que voy a hacer un poco de vista gorda con la violencia, como lo hizo también cuando era parlamentario, en realidad el mensaje es confuso”, aseveró.

“EL DIÁLOGO ES UN MEDIO, NO UN FIN”

El exsecretario de Estado también abordó la disposición del actual gobierno al diálogo como un mecanismo para la resolución de conflictos y la restitución de tierras, uno de los focos del Ejecutivo -en el marco del plan Buen Vivir-. De hecho, este año se duplicará el presupuesto de la Conadi a $35 mil millones para la compra de tierras.

Al respecto, precisó que “esto no es estado de excepción o diálogo” y que “el diálogo es un medio, no es un fin”, por lo que se deben aplicar ambos.

“Cuando se habla de diálogo yo entiendo el diálogo como un medio, no como un fin, pero el diálogo tiene que llegar a algo, o con alguien, y eso es lo que yo siento que en estos casi tres meses de gobierno no se ha aclarado”, complementó.

“Se habló mucho de diálogo al principio, se sigue hablando, pero con quién. (…) Nosotros dialogamos con mucha gente, yo fui a la Macrozona Sur muchas veces, me senté con muchos actores, pero nunca me senté con un terrorista”, agregó.

Así, también enfatizó que “no solo entregar tierras va a resolver el conflicto” y que “hay mucha gente que se tienta en ver esto como que fuera una lista de supermercado y que dijera ‘mira, estas son las 10 recetas, los 10 productos que tenemos que tener en el carro, y después de eso estamos listos para poder solucionar el problema’”. “El problema es complejo, no es uno a uno”, precisó.

Consultado sobre si el Presidente Boric se ha demorado en visitar la zona, el exministro del Interior respondió que “”.

“El Presidente puede ir a la Macrozona Sur en distintos niveles o anillos. Si él siente que a lo mejor no está la seguridad para ir a un lugar que es más riesgoso, podría perfectamente ir a las capitales regionales y desde ahí poder dar algún mensaje, hacer algún tipo de anuncio, como lo hizo muchas veces el Presidente Piñera”, precisó.(La Tercera)

Dejar una respuesta