Dominga: Subsecretario Salas en nuevo Cte. también se pronunció en 2022

Dominga: Subsecretario Salas en nuevo Cte. también se pronunció en 2022

Compartir

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló esta mañana que la resolución que tomó ayer el Comité de Ministros -integrado por subrogantes- de rechazar el proyecto minero-portuario Dominga se llevó a cabo acatando el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, que en diciembre ordenó que la votación de la instancia se repitiera.

«El fallo del 9 de diciembre dice claramente qué cosas deben ocurrir: debe sesionar un Comité de Ministros que no esté inhabilitado. Para eso nosotros nos juntamos, los ministros, el 23 de diciembre», comenzó explicando la titular de la cartera en entrevista con Cooperativa.

«Acordamos -continuó- que dado el estándar de inhabilitación que pone el fallo, los seis estábamos inhabilitados, porque como ministros nosotros nos habíamos pronunciado en ese comité de enero de 2023. Y por lo tanto le solicitamos a la Contraloría que nos aclare quien va a presidir en nuevo Comité de Ministros».

Luego, Rojas explicó: «Eso se realiza. Estos dos temas (considerados por el Comité en la votación) no estaban incluidos en los temas que aparecen en el fallo como zanjados. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) sabe cómo hacer los análisis. Y se ha resuelto acatando el fallo».

La aclaración de la ministra -sobre los temas zanjados- responde a una crítica que hizo el exministro del Trabajo y representante de uno de los sindicatos pro Dominga, Osvaldo Andrade, quien apuntó a que lo que había evaluado ayer el Comité estaba ya resuelto.

Consultada por las declaraciones de Andrade -y si, en ese sentido, existía un desacato por parte de la instancia que integraron los subrogantes-, Rojas contestó: «Eso (si hay un desacato), lo tendrá que resolver una instancia judicial».

Cabe destacar que ayer, tras conocerse la decisión del Comité, Andes Iron -titular de la iniciativa avaluada en US$2.500 millones-, criticó duramente la resolución. «La actuación del Comité de Ministros marca un nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile en materia de tramitación ambiental. Resulta inadmisible que el Poder Ejecutivo incumpla por segunda vez una sentencia judicial en el mismo caso», señaló.

Gremios empresariales también se mostraron críticos con la determinación, mientras ONG’s ambientales celebraron lo votado.

SUBSECRETARIO DE PESCA TAMBIÉN SE HA PRONUNCIADO

imagenEl rechazo unánime por parte del Comité de Ministros -integrado por subrogantes- al proyecto minero-portuario Dominga, puso las miradas sobre el subsecretario de Pesca e integrante de la instancia, Julio Salas.

La autoridad se incorporó al Comité en reemplazo del ministro de Economía, Nicolás Grau. Y -según constató El Mercurio- ya se había pronunciado sobre Dominga. En específico, en agosto de 2022, Salas envío un oficio al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) indicando que la subsecretaría que lidera «sugiere una calificación ambientalmente desfavorable del Proyecto ‘Dominga'».

El antecedente cobra importancia debido a una de las razones que entregó el Tribunal Ambiental de Antofagasta para calificar de «ilegal» la resolución del Comité de Ministros de enero de 2023 -un rechazo al proyecto por parte de los ministros- y ordenar una nueva votación.

La resolución, en concreto, dice que el Comité «infringió los principios de imparcialidad y confianza legítima al adoptar el acuerdo de acoger las reclamaciones PAC (relativas a participación ciudadana) en sesión integrada con ministros de Estado que, habiendo previamente manifestado su parecer, posteriormente no se inhabilitaron«.

El foco, en este sentido, estuvo principalmente sobre la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la hasta entonces jefa de la cartera de Minería, Marcela Hernando, debido, precisamente, a sus declaraciones previas en contra de la aprobación de Dominga.

Con ese fallo en cuenta, el Comité de Ministros que votó desfavorablemente la iniciativa en enero de 2023 se inhabilitó para la deliberación que se llevó a cabo ayer. Aunque con el argumento de que se habían pronunciado en la instancia que se constituyó hace dos años.

En todo caso -y teniendo en cuenta lo que determinó el Tribunal- las dudas ahora están sobre Salas.

«NO DEBIÓ CONCURRIR A VOTAR»

Javier Naranjo, exministro de Medioambiente durante las postrimerías del segundo gobierno del expresidente Piñera señala a El Mercurio que «la prudencia indica que (Salas) no debió haber concurrido a votar».

Aunque aclara que la autoridad «podría no haber estado inhabilitado, dado que el oficio que envió el 2022 lo hizo en su calidad de subsecretario y hoy vota como ministro. Son roles y funciones distintas».

Para Juan Ignacio Marín, director de Regulatorio y Medio Ambiente de HD Group, en tanto, la situación de Salas «puede entenderse como una circunstancia que le resta imparcialidad a su decisión, pudiendo configurar un elemento adicional para sustentar una reclamación contra la nueva resolución». «Si no, -dice a El Mercurio, también- no se entendería por qué unos se inhabilitaron y otros no».

Según fuentes a las que concurrió el medio citado en el acta de la instancia quedó el registro de que, ante la duda presentada por el propio Salas sobre su informe técnico, la presidencia del comité y el SEA desestimaron una incompatibilidad. Quién es el subsecretario y sus polémicas

El subsecretario Julio Salas (57) tiene una trayectoria política amplia. Hasta 2019, y por más de 30 años, participó activamente en el Partido Socialista. Llegó a ser secretario general de la juventud de esa tienda y miembro del comité central.

Tras cesar su vínculo con ese partido, ingresó a Convergencia Social (CS), el mismo partido del Presidente Gabriel Boric. Y, una vez que las tiendas políticas en torno a ese sector se agruparon en el Frente Amplio, esta pasó a ser su nueva militancia.

Fuentes que lo conocen comentaron a El Mercurio, en junio de 2024, que Salas es una persona tranquila y ponderada, aunque encendida y firme cuando de exponer y defender sus ideas se trata.

En 2021 fue candidato a diputado de la lista Apruebo Dignidad, por el distrito 8. En ese periodo, fue enfático al señalar que los nuevos congresistas de su bloque empujaría una acusación constitucional contra el entonces presidente Piñera, por causas relacionadas a violaciones de Derechos Humanos.

Su aventura hacia el Congreso no prosperó; obtuvo menos de 4.500 votos. Y en 2022 el Presidente Boric lo nombró subsecretario de Pesca. Salas es abogado de la Universidad Católica de Chile y posee un magíster en gestión y políticas públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

En su calidad de subsecretario, ha destacado por el rol que ha jugado en la tramitación de la nueva ley de pesca, donde ha defendido una normativa de fraccionamiento, que no ha sido del gusto de la industria.

En más de una ocasión, ha protagonizado declaraciones cruzadas con líderes de las empresas. En noviembre, por ejemplo, denunció en T13 Radio «un boicot a la tramitación» de la normativa. Los pescadores del Biobío calificaron sus dichos como «graves declaraciones». «El país no resiste más denuncias y acusaciones al voleo, sin sustentos o derechamente falsas, que es lo que hoy denunciamos de esta autoridad gubernamental», añadieron. (Emol)