De Touraine al Che

De Touraine al Che

Compartir

Ha muerto Alain Touraine, uno de los tantos, tantísimos, extranjeros que vivieron en Chile apoyando el experimento de la Unidad Popular.

Entre ellos hubo asesores políticos y económicos; técnicos en las empresas del Estado; intelectuales, artistas, profesores, periodistas y estudiantes; funcionarios diplomáticos; guerrilleros y activistas políticos; sacerdotes católicos, y la influencia de la dupla Fidel Castro-Che Guevara.

¿Cuántos fueron los extranjeros que actuaron políticamente en esos tres años? El 29 de enero de 1972, a petición del Senado, el Ejecutivo envió una nómina con 21.086 extranjeros llegados desde países socialistas, y que incluía 1.178 cubanos, 822 desde la URSS, 418 desde Yugoslavia, 233 de Checoslovaquia, 206 desde China, 194 desde Hungría y 146 de Rumania. Después, esas cifras se han incrementado hasta un total de 31.206 extranjeros provenientes del área socialista.

En cuanto a los sudamericanos, los brasileños fueron unos 6.000 y los uruguayos —tupamaros la mayoría— unos 2.000; los bolivianos expulsados —algo nos dice esa cifra sobre el total— fueron 315. También hubo norvietnamitas, norcoreanos, libios, alemanes orientales, mexicanos, dominicanos, hondureños, nicaragüenses y peruanos, pero en números mucho menores.

Entre los asesores políticos, ninguno alcanzó la importancia de Joan Garcés, mientras que los profesores y divulgadores universitarios fueron multitud. A los brasileños de la Universidad de Concepción, Ruy Mauro Marini, Emir y Eder Sader, se sumaron los que trabajaron en el Ceren de la Universidad Católica y en el Ceso de la Universidad de Chile.

Entre los primeros, los alemanes Norbert Lechner y Franz Hinkelammert, el brasileño José Luis Fiori —quien enseñaba el curso “Ideologías políticas revolucionarias en Chile”— y sus compatriotas Wilson Cantoni y Almino Affonso; el uruguayo Nelson Minello, y los cubanos Germán Sánchez y José Bella Lara. Pero sin duda alguna, los más influyentes fueron el belga Armand Mattelart y la francesa Michelle Mattelart.

Por su parte, en el Ceso trabajaron Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra y Marco Aurélio García, quien pronto ingresó al MIR.

Entre quienes estuvieron de paso, cabe recordar al estadounidense David J. Morris, con evidente simpatía por el MIR, y a Regis Debray y sus entrevistas con Allende.

Otros integrantes del MIR fueron el argentino Luis Vitale, uno de sus fundadores, y el alemán André Gunder Frank. Sin pudor, Pascal Allende afirma que con Marini, los hermanos Sader, Dos Santos, Gunder Frank y otros tenían reuniones de debate teórico y político. Y en paralelo, se dieron en Chile los encuentros secretos de Miguel Enríquez con los Elenos, el ERTP y los Tupamaros, para formar la Junta Coordinadora Revolucionaria.

Desgraciadamente, hay que sumar a aquellos sacerdotes que, habiendo venido a Chile a trabajar por la “salvación de las almas”, se sumaron a la “liberación por las armas”. Uno de ellos, Antonio Llidó, destinado a Quillota, también llegó a militar en el MIR, porque, afirmaba, “nadie en Chile es neutral ante la lucha entablada. O se está al lado de los explotados o de los explotadores”.

Todos ellos conocían las palabras del Che: “El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”.

¿Y Alain Touraine? Él veía nuestra realidad con curiosos matices: “El generalísimo Allende ganará una batalla en la cual sus adversarios están divididos entre comandos suicidas y tropas pequeñoburguesas, inquietas y poco decididas”. Vaya profeta.(El Mercurio)

Gonzalo Rojas