Las incertidumbres políticas y económicas ahondan las caídas de las divisas europeas. El euro pone en riesgo los US$ 1,14, y la libra pierde los US$ 1,30.
La confrontación entre Italia y Bruselas y la incertidumbre sobre la deriva de las negociaciones sobre el Brexit no son los únicos obstáculos que frenan la evolución de las divisas europeas en sus cruces con el dólar. La sesión de hoy reactiva otro frente de inquietud: el temor a una desaceleración más acusada de lo esperado.
La agenda macro había perdido protagonismo en los mercados en las últimas fechas, en medio de las incertidumbres procedentes del ámbito político. La sesión de hoy incluía la publicación de los datos de actividad manufacturera en la eurozona, y sus cifras aumentan las alertas sobre la magnitud del freno de la economía.
El índice PMI de Alemania se ha ralentizado a sus mínimos en más de tres años, con un dato que se ha quedado muy por debajo de lo esperado, mientras que la actividad manufacturera en Francia ha bajado a sus niveles más bajos en 25 meses.
La inquietud que generan estos datos se produce en plena ‘oficialización’ de la confrontación entre el Gobierno italiano y la Comisión Europea.
Bruselas rechazó ayer los Presupuestos para 2019 publicados por el Ejecutivo de coalición entre el Movimiento 5 Estrellas y la Liga Norte.
Este insólito rechazo, sin embargo, no parece variar el rumbo del Gobierno de Italia, firme en su pulso con Bruselas. Esta misma mañana Matteo Salvini ha dejado claro que no cambiarán sus Presupuestos para reducir el objetivo del déficit desde el 2,4% actual aunque la Comisión Europea mande «12 cartas».
EL EURO EN US$ 1.14
Las presiones políticas y económicas ahondan las caídas del euro en vísperas de la reunión del Banco Central Europeo. La magnitud del desafío de Italia a Bruselas cuestiona los plazos barajados para la primera subida de los tipos por parte del BCE, prevista con anterioridad para septiembre de 2019
La divisa comunitaria amplía sus descensos hasta poner en peligro el nivel de los US$ 1,14, lejos de los US$ 1,155 con los que inició la semana. Su cotización se acerca de esta forma a los mínimos del año registrados el pasado 15 de agosto, cuando se desinfló hasta los US$ 1,1301.
La divisa comunitaria baja cerca de un 2% en el mes, y roza ya el 5% de pérdidas en lo que va de año en su cruce con el dólar. El correctivo desde los máximos anuales, alcanzados en febrero, se acerca al 9%.
LA LIBRA BAJA DE US$1.30
Las caídas en el euro alcanzan igualmente a la cotización de la libra. Comenzó la semana al borde de los US$ 1,31, pero en la sesión de hoy se afianza por debajo de la barrera de los US$ 1,30.
En estos niveles, la libra pierde más de un 4% frente al dólar en lo que va de año, y se deja ya un 10% desde sus máximos anuales, los US$ 1,1437 alcanzados el pasado 17 de abril.
La ausencia de avances significativos en las negociaciones sobre el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea aviva los temores a una falta de acuerdo que desemboque en un ‘Brexit caótico‘.
COBRE, ALIADO DEL PESO CHILENO
El cobre se convierte en aliado del peso chileno y lo ayuda a resistir en medio de las dudas de los inversionistas por los activos riesgosos a nivel global. Pese a que las incertidumbres en los mercados globales siguen, el dólar en Chile comienza la jornada a la baja.
El tipo de cambio se cotiza actualmente en $ 683,50, lo que es una caída de $0,7 respecto al cierre de ayer.
El cobre se desacopla de las turbulencias de los mercados y los precios futuros a diciembre suben 0,5%.
La tónica de la mañana, al igual que ayer, está en la vigencia de las ansiedades de los inversionistas.
Luego de que los resultados de Caterpillar encendieran las alertas sobre el efecto que tendría la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los activos considerados como más riesgosos, como las monedas emergentes, sintieron el golpe.
Hoy, si bien hay recuperación en algunas bolsas luego del sell-off generalizado de ayer, el dólar sigue avanzando en el frente internacional. Es más, en este momento el Dollar Index se aprecia un 0,45%.
Además de la guerra comercial, el sentimiento de mercado se ha deteriorado por una serie de focos de incertidumbre en el plano global, como las acusaciones por la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi y las tensiones en torno al presupuesto de Italia, sumado a la señal de la Reserva Federal de EEUU de que van a seguir subiendo las tasas de interés.
Según operadores locales, los inversionistas están «sensibles» a las noticias que se generen, por lo que se podría esperar volatilidad de la mano de pronunciamientos sobre uno de los factores mencionados antes.
COBRE RESISTE
Pese a que las inquietudes sobre la economía de China persisten, el cobre mostró hoy una recuperación en la Bolsa de Metales de Londres, por lo que se resiste en perder el piso de los US$ 2,80 la libra.
Según los datos entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el principal producto de exportación de Chile subió 0,77%, por lo que su nuevo valor en los mercados internacionales alcanza los US$ 2,81 la libra.
En una especie de efecto secundario, el cobre se ha visto beneficiado de un alza del precio del Zinc que llega a su mayor nivel en tres semanas ante temores de un menor suministro considerando que China bajó en más de 10% su producción ante las medidas anticontaminantes. (DF Expansión)