Chile: ¿Seguirá diciéndole no al progreso? (II)-Iris Boeninger

Chile: ¿Seguirá diciéndole no al progreso? (II)-Iris Boeninger

Compartir

Atravesamos un momento muy complejo, en condiciones económicas de crecimiento estancado. La política hoy no responde a la misma velocidad de las necesidades ciudadanas, dada la tremenda dificultad que tiene tanto para los poderes tradicionales, como las élites intelectuales poder conllevar esta velocidad, siendo sus respuestas insuficientes muchas veces. Los jóvenes están perdidos y descontentos, sin encontrarle la forma a su futuro, rechazando lo conocido.

Vivimos tiempos de tanta incertidumbre que nos debemos dedicar a poner ciertas cosas en orden. Acorde Clapes, el crecimiento económico se convirtió en la mayor fuente de incertidumbre al cerrar 2023, ya que el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) de diciembre alcanzó un valor de 319, por encima de los 284 puntos de igual mes del año pasado, convirtiéndose en el tercer mayor nivel del IEC desde septiembre de 2022 (393).

Un informe del CIES (Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la UDD), de enero de 2024, sostiene que, “cuando Chile creció fuerte (4,8%) se creaban oportunidades de trabajo (entre 2004 y 2013) a un ritmo de 206.000 empleos en promedio al año y en la década siguiente, con un crecimiento débil (1,9%), sólo se crearon 93.000, menos de la mitad que en la década anterior. En Salud, más de 72.000 personas viven un drama ya que están en listas de espera, con garantías GES incumplidas, y son nada menos que 2,3 millones las consultas en listas de espera en el Sistema Público y más de 3 millones de personas que observan angustiosamente como el Sistema Privado de Salud está a punto de desaparecer. Al respecto, hay estudios que muestran el grave impacto que, en la salud pública, en el presupuesto fiscal y en la estabilidad financiera tendría la quiebra de un grupo de Aseguradoras de Salud (Ricardo Bitrán, et al.2023). En educación, estamos viviendo un problema aún mayor ya que, por un lado, la calidad de la educación escolar, siendo deficiente si la comparamos con la de países OCDE, está estancada o retrocediendo ya por más de una década. Y ahora, se suma un grave problema de cobertura educacional (Pisa,2023). En efecto, por diversos factores como inadecuadas políticas, mala gestión y la pandemia del Covid, entre 2022 y 2023 han sido 50.814 estudiantes los que han abandonado el sistema escolar. Y en vivienda, también existe un deterioro significativo que llega a más de un millón de viviendas, según los datos de la Casen, 2022”.

Esta realidad social de hoy nos golpea y muestra con claridad el costo que tiene para Chile y los ciudadanos el estancamiento, ya que el Estado no cuenta con los recursos suficientes, y la sociedad civil tampoco. No se trata de aumentar impuestos, ya que esto no resuelve de por si los problemas.

El economista Ricardo Caballero decía que “afecta la psicología de la gente la mentalidad de suma cero”, es decir, una visión de que el éxito de un sector es a costa del fracaso de otro, lo que exacerba los conflictos políticos. Cuando los sectores más conservadores cuestionan el debate sobre la desigualdad; y la izquierda extrema busca darle cada vez más poder al Estado, a la refundación, en oposición a una economía de mercado regulada, aparece este conflicto de suma cero, que nos impide lograr acuerdos sustantivos que nos saquen de esta trampa del ingreso medio.

Chile necesita, en forma urgente, retomar la senda del desarrollo y volver a crecer.

Son varios los factores que debemos poner en orden, entre los cuales destaco brevemente, los siguientes:

1.- La gobernabilidad: (a) es el proceso y reglas mediante las cuales los gobiernos son elegidos, mantenidos, responsabilizados y reemplazados; (b) consiste en la capacidad de los gobiernos para gestionar los recursos de manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones; (c) es necesario el respeto de los ciudadanos y del Estado a las instituciones que gobiernan como las interacciones socioeconómicas entre ellos.

Reglas claras son imprescindibles a la hora de atraer inversiones para potenciar el crecimiento económico.

2.- La modernización del Estado implica adoptar un conjunto de políticas públicas y acciones a mediano y largo plazo para establecer transparencia a la gestión pública, como son el gobierno electrónico en todas las instituciones públicas del Estado, tal de ahorrar recursos y evitar la corrupción. Un Estado moderno debe administrar en forma ordenada y eficiente los recursos, sin contrataciones excesivas, y con priorización del gasto.

3.- El desarrollo económico se logra a partir de una serie de escenarios económicos, sociales y políticos que Chile debe mejorar.

En lo político, entre otras cosas, reformar al sistema político, tal de disminuir la actual fragmentación política y mejorar las condiciones de gobernanza.

En lo económico; (a) la estabilidad monetaria y fiscal, (b) la imprescindible atracción de inversiones tal de generar mayor empleo y mayor recaudación; (c) aumentar las exportaciones observando además la interacción con lo que ocurre en el mundo; (d) aumentar el empleo. Todo esto debe hacerse junto a políticas que tiendan a bajar la informalidad laboral creciente. Las advertencias al gobierno por parte del Consejo Fiscal Autónomo -de carácter técnico y consultivo- fueron claras, sugiriendo siete recomendaciones a Hacienda, que ojalá sean consideradas.

En lo social, además de la inseguridad creciente, se debe avanzar en una urgente mejora de la calidad de la educación, una buena reforma de pensiones, un buen sistema de salud público y privado, y tantos otros temas que requieren desarrollo aparte por su gran importancia. No podemos distraernos de lo importante.

Necesitamos más acción, más creatividad, más coraje, más trabajo en equipo, ya que los milagros no ocurren en esta materia, si no es con la disciplina política que permita lograr los acuerdos necesarios para avanzar como sociedad. (El Líbero)

Iris Boeninger