Chen saluda al Papa León XIV en Plaza San Pedro y lo...

Chen saluda al Papa León XIV en Plaza San Pedro y lo invita a Taiwán

Compartir

El Papa reconoció de inmediato una fotografía tomada en una ceremonia en Perú en 2020, donde se veía la donación médica de Taiwán, y dijo: «Sí, estuve allí», afirmó Chen Chien-jen.

El exvicepresidente Chen Chien-jen (陳建仁) entregó el domingo dos obsequios al recién investido Papa León XIV y tuvo la oportunidad de hablar con otros dignatarios en su misa inaugural en el Vaticano.

En representación del presidente William Lai (賴清德), Chen asistió a la ceremonia en la Plaza de San Pedro, donde se estima que se reunieron 250.000 personas para presenciar la investidura de León. El nuevo Papa fue elegido líder de la Iglesia Católica el 8 de mayo, tras el fallecimiento de su predecesor unos días antes. Entre los dignatarios que asistieron a la misa inaugural se encontraban el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio; el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy; el primer ministro canadiense, Mark Carney; y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, según informó el Vaticano.

Más de 150 delegaciones asistieron a la misa, representando a diversos países y organizaciones de todo el mundo.

Tras la ceremonia, Chen indicó que llegó a la Plaza de San Pedro a las 8:30 h, 90 minutos antes de la misa inaugural, lo que le dio tiempo de sobra para interactuar con los líderes mundiales.

Se presentó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quien conversó sobre la industria tecnológica de Taiwán, incluyendo la nueva fábrica de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) en Dresde, Alemania.

https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2025/05/20/2003837189

 CHEN MEETS POPE LEO XIV AND INVITES HIM TO TAIWAN

The pope immediately recognized a photograph taken in a 2020 ceremony in Peru of Taiwan’s medical donation, saying: ‘Yes, I was there,’ Chen Chien-jen said.

Former vice president Chen Chien-jen (陳建仁) on Sunday presented two gifts to the newly inaugurated Pope Leo XIV and had a chance to speak with other dignitaries at his inaugural Mass at the Vatican.

Representing President William Lai (賴清德), Chen attended the ceremony in St Peter’s Square, where an estimated 250,000 people gathered to witness the inauguration of Leo. The new pope was elected as leader of the Catholic Church on May 8, following the death of his predecessor a few days earlier.

The dignitaries at the inauguration Mass included US Vice President J.D. Vance and US Secretary of State Marco Rubio, Ukrainian President Volodymyr Zelenskiy, Canadian Prime Minister Mark Carney and Australian Prime Minister Anthony Albanese, the Vatican said.

More than 150 delegations were present at the Mass, representing various countries and organizations worldwide.

Speaking after the ceremony, Chen said he arrived at St Peter’s Square at 8:30am, 90 minutes before the inaugural Mass, which gave him plenty of time to interact with world leaders.

He said he introduced himself to European Commission President Ursula von der Leyen, with whom he talked about Taiwan’s tech industry, including Taiwan Semiconductor Manufacturing Co’s (TSMC) new fab in Dresden, Germany.

They also discussed the possibility of greater cooperation between Taiwan and the EU in high-tech sectors, he said.

“This is something the EU is looking forward to,” Chen quoted Von der Leyen as saying.

Chen said he also discussed briefly with German Chancellor Friedrich Merz TSMC’s presence in Germany, adding that he talked with Rubio and former Japanese prime minister Taro Aso.

Rubio said he was pleased to see Taiwan represented at the inaugural Mass, while Aso said he was looking forward to visiting the nation again, Chen said.

Aso’s last visit to Taiwan was in 2023.

After the inaugural Mass, Leo received Chen, who presented the new pope with two gifts and a congratulatory handwritten letter from Lai.

One of the gifts was a set of postage stamps featuring Taiwan’s most iconic church architecture, while the other was a photograph of Leo, which was taken in Peru in 2020 when he was Bishop of Chiclayo.

The photograph shows then-bishop Robert Prevost at a donation ceremony during the COVID-19 pandemic, when Taiwan sent Peru a set of intubation equipment designed by three Taiwanese physicians to protect medical staff treating people.

The pope immediately recognized the photograph, saying: “Yes, I was there,” Chen said.

Chen said he also extended an invitation to the pope to visit Taiwan.

The pope nodded his head, but did not give a verbal response, Chen said.

“The pope is extremely friendly and affable,” he said, when asked about his impressions after his first meeting with the spiritual leader of 1.4 billion Roman Catholics.

Taiwan-Vatican relations would continue to flourish under the new pope, as the two diplomatic allies continue to enhance cooperation on humanitarian assistance, and to promote peace and prosperity, Chen added.

CHINA ESTÁ A PUNTO DE TENER LA CAPACIDAD DE FABRICAR CHIPS DE 5 NM, AUNQUE SE ENFRENTA A UN PROBLEMA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN

SMIC lleva al menos dos años trabajando en el desarrollo de su propia fotolitografía de 5 nm. Para que una litografía sea rentable su rendimiento por oblea tiene que ser de al menos el 70%.

SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corp), el mayor fabricante chino de semiconductores, lleva al menos dos años trabajando en el desarrollo de su propia fotolitografía de 5 nm. A principios de febrero de 2024 el diario Financial Times aseguró haber tenido acceso a dos expertos en la industria de los circuitos integrados que defendían que esta compañía estaba ultimando el refinamiento de sus procesos de fabricación de semiconductores en sus máquinas de litografía de ultravioleta profundo (UVP).

Su propósito era disponer de la tecnología necesaria para fabricar chips de 5 nm de forma masiva antes de que concluyese 2024, aunque no lo logró. Si hubiese tenido éxito en este proyecto con toda probabilidad sus chips de 5 nm ya habrían visto la luz, y posiblemente incluso habrían llegado al mercado los primeros dispositivos de Huawei o cualquier otro cliente de SMIC equipados con este tipo de circuitos integrados. Sea como sea parece que, ahora sí, esta tecnología está lista.

El desafío al que se enfrenta SMIC es el rendimiento por oblea.

Según la doctora Kim, una experta en la fabricación de circuitos integrados que ha trabajado en Samsung y que actualmente investiga para TSMC en EEUU, SMIC está a punto de iniciar la producción de chips de 5 nm. Es perfectamente creíble porque, como acabamos de ver, sabemos con certeza que esta compañía lleva varios años trabajando en esta tecnología. Y, además, la doctora Kim es una fuente fiable. Sin embargo, esta experta ha apuntado algo crucial que no debemos pasar por alto: el rendimiento por oblea que ha alcanzado actualmente SMIC en sus nodos de 5 nm es inferior al 30%.

Cuando los fabricantes de semiconductores producen una oblea de chips algunos de esos núcleos no funcionan correctamente. Es lo normal. Cuando ponen en marcha un nuevo nodo litográfico su rendimiento por oblea suele tener un margen de mejora amplio, pero poco a poco, a medida que los ingenieros van refinando sus procesos de integración, este parámetro mejora. Una litografía madura puede entregar a los fabricantes de circuitos integrados un rendimiento muy alto, pero una tecnología incipiente suele moverse en la órbita del 50% de rendimiento, por lo que solo la mitad de los chips producidos funciona correctamente.

El problema es que para que una tecnología de integración sea rentable desde un punto de vista económico su rendimiento por oblea tiene que ser de al menos el 70%. Y, como acabamos de ver, la doctora Kim sostiene que el nodo de 5 nm de SMIC está por debajo del 30%. Objetivamente es un rendimiento muy pobre, pero sabemos qué explica esta cifra tan baja: la técnica empleada por este fabricante para producir estos semiconductores. Se conoce como multiple patterning, y SMIC la utiliza desde hace más de un año y medio para fabricar chips de 7 nm para Huawei y otros clientes.

Esta estrategia consiste en transferir el patrón a la oblea en varias pasadas con el propósito de incrementar la resolución del proceso litográfico. Funciona, pero es la responsable de que el rendimiento por oblea sea claramente mejorable. Los ingenieros de SMIC se han visto obligados a recurrir al multiple patterning porque las sanciones de EEUU y Países Bajos impiden a ASML vender a sus clientes chinos sus equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE), que son los idóneos para fabricar chips de 7 nm o menos.

Con las máquinas UVP que tiene SMIC va a ser muy difícil que el rendimiento por oblea sea el óptimo, por lo que con toda probabilidad sus circuitos integrados de 5 nm serán escasos y caros. La solución definitiva a este problema para SMIC, Huawei y las demás empresas chinas que se dedican a los semiconductores pasa inevitablemente por desarrollar sus propios equipos de litografía UVE.

Fuente: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/china-esta-a-punto-tener-capacidad-fabricar-chips-5-nm-se-enfrenta-a-problema-dificil-solucion

CHINA IS ON THE VERGE OF 5NM CHIP MANUFACTURING CAPABILITY, ALTHOUGH IT FACES A DIFFICULT PROBLEM

SMIC has been working on developing its own 5nm photolithography for at least two years.

For lithography to be profitable, its yield per wafer must be at least 70%.

SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corp), China’s largest semiconductor manufacturer, has been working on developing its own 5nm photolithography for at least two years. In early February 2024, the Financial Times reported having access to two experts in the integrated circuit industry who claimed that the company was finalizing the refinement of its semiconductor manufacturing processes on its deep ultraviolet (DUV) lithography machines.

Its goal was to have the technology necessary to mass-produce 5nm chips before the end of 2024, although it didn’t achieve this. Had it been successful in this project, its 5nm chips would likely have already seen the light of day, and possibly even the first devices from Huawei or any other SMIC customer equipped with this type of integrated circuit would have reached the market. Be that as it may, it seems that this technology is now ready.

EEUU HA DECLARADO LA GUERRA TOTAL A HUAWEI: NO QUIERE QUE VENDA SUS CHIPS PARA IA MÁS AVANZADOS FUERA DE CHINA

El Departamento de Comercio ha dado un paso hacia delante en su ofensiva contra el negocio de Huawei fuera de China.

Las GPU Ascend 910B, 910C y la inminente 910D están prohibidas, pero la Ascend 910 que produjo TSMC no lo está.

El Departamento de Comercio de EEUU ha dado un paso hacia delante muy importante en su ofensiva contra el negocio de Huawei fuera de China. Durante las últimas semanas esta compañía china ha presentado dos chips para inteligencia artificial (IA), el Ascend 910D y el Ascend 920, con los que persigue ocupar los huecos en el mercado chino que presumiblemente va a dejar libres NVIDIA como consecuencia de las últimas sanciones a China desplegadas por EEUU.

La compañía estadounidense liderada por Jensen Huang ya no puede entregar a sus clientes chinos su GPU H20, y, precisamente, Huawei aspira a hacerse con esa porción de mercado con su nuevo chip Ascend 920. La otra GPU, el chip Ascend 910D, presumiblemente entrega un rendimiento equiparable al de la GPU H100 de NVIDIA, por lo que aspira a consolidarse como una alternativa sólida a esta última. EEUU no puede controlar la presencia de Huawei en China, pero ha dado un paso hacia delante muy importante para cercenar su presencia fuera de su país de origen.

EEUU está usando la herramienta más potente que tiene: sus patentes

Con frecuencia algunos lectores nos preguntáis por qué EEUU tiene la potestad de impedir que ASML, que es una compañía de Países Bajos, venda sus equipos de litografía más avanzados a sus clientes chinos. Este derecho reside sobre un principio fundamental: las máquinas más avanzadas que produce ASML, como, por ejemplo, sus equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE) o ultravioleta profundo (UVP) utilizan tecnologías estadounidenses. Una de las más importantes es la innovación que permite a estas máquinas generar la radiación ultravioleta con la longitud de onda adecuada.

Este es en esencia el mismo principio al que ha recurrido el Departamento de Comercio de EEUU para aprobar una resolución por la cual ningún país del planeta puede comprar las GPU para IA Ascend de Huawei. Según esta institución estadounidense esta compañía china ha producido estos chips utilizando de forma ilegal tecnologías de EEUU, por lo que su exportación fuera de las fronteras del país gobernado por Xi Jinping viola los controles de exportación del Departamento de Comercio.

En la práctica a EEUU le va a costar mucho controlar el flujo comercial de las GPU para IA de Huawei fuera de China, especialmente cuando estos semiconductores vayan a parar a aliados de este último país. Su estrategia para ejercer presión sobre los países interesados en hacerse con los chips de Huawei consiste en anunciar multas, la posibilidad de revocar los derechos de exportación, e, incluso, de establecer consecuencias penales.

No obstante, el Departamento de Comercio no ha prohibido la circulación fuera de China de todas las GPU para IA de Huawei. Los chips Ascend 910B, 910C y el inminente 910D están prohibidos, pero el Ascend 910 que TSMC produjo legalmente para Huawei en 2019 y 2020 puede circular por el planeta con libertad.

Fuente: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/eeuu-ha-declarado-guerra-total-a-huawei-no-quiere-que-venda-sus-chips-para-ia-avanzados-fuera-china

THE US HAS DECLARED ALL-OUT WAR ON HUAWEI: IT DOESN’T WANT IT TO SELL ITS MOST ADVANCED AI CHIPS OUTSIDE OF CHINA

  • The Department of Commerce has taken a step forward in its offensive against Huawei’s business outside of China
  • The Ascend 910B, 910C, and the imminent 910D GPUs are banned, but the Ascend 910 produced by TSMC is not

The US Department of Commerce has taken a significant step forward in its offensive against Huawei’s business outside of China. In recent weeks, the Chinese company has unveiled two artificial intelligence (AI) chips, the Ascend 910D and the Ascend 920, with which it seeks to fill the gaps in the Chinese market that NVIDIA will presumably vacate as a result of the latest sanctions imposed on China by the US. The American company led by Jensen Huang can no longer supply its H20 GPU to its Chinese customers, and Huawei is specifically aiming to capture that market share with its new Ascend 920 chip. The other GPU, the Ascend 910D chip, presumably delivers performance comparable to NVIDIA’s H100 GPU, thus aiming to establish itself as a solid alternative to the latter. The US cannot control Huawei’s presence in China, but it has taken a very important step forward in curtailing its presence outside its home country.

Monitor 2049®

Editor: IW, senior fellow of REDCAEM (Red China – América Latina) and CESCOS (Center for the Study of Open Contemporary Societies)

Contact: iw@2049.cl

Bilingual weekly media outlet focusing on geopolitical topics around China and Taiwan.