CELAC: ¿América Latina una zona de paz?-Pilar Lizana

CELAC: ¿América Latina una zona de paz?-Pilar Lizana

Compartir

El Presidente Gabriel Boric junto a sus homólogos de Brasil y Colombia firmaron la declaración de Beijing con el motivo del Foro China – CELAC. Instancia que ha sido analizada desde la política exterior, sin embargo, vale la pena hacer un zoom al punto número ocho de esa declaración donde se afirma reconocer a América Latina como una zona de paz.

Este argumento no es novedoso, ya se había utilizado antes en encuentros internacionales y de seguridad, pero, lo cierto es que dista de la realidad. Para ser exactos, América Latina es una zona libre de conflictos interestatales, pero pacífica no es.

Se ha transformado en tierra de organizaciones criminales transnacionales que surten de droga al mundo, que establecieron relaciones con mafias internacionales y que se han integrado a un ecosistema de economías ilícitas, que desde fines del siglo pasado le han cambiado la cara a una región completa.

Con sólo el 8% de la población mundial, Latinoamérica acumula aproximadamente el 30% de los homicidios a nivel global. Según el Estudio Mundial de Homicidios 2023 de Naciones Unidas, la tasa del mundo es de 5,8, pero la de América es de 15. Ocupa el primer puesto en muertes violentas y no precisamente por las cifras de Estados Unidos y Canadá.

Los otros dos países que acompañaron a Chile en la cumbre contribuyen de manera importante a esa cifra. Colombia es el principal productor de coca, hogar de las FARC y sus disidencias; Brasil, por su parte, es cuna de uno de los mayores carteles del narcotráfico sudamericano que ya tiene presencia en más de 30 países: El Primer Comando de la Capital.

Otros que no estuvieron presentes sufren olas de violencia que dejaron atrás los años de paz y han obligado al gobierno a recurrir a militares. Me refiero a Ecuador, donde, desde la frontera con Colombia se extendió una competencia criminal que terminó por ver nacer a bandas organizadas dentro de la cárcel y por secuestrar a unos periodistas en plena transmisión del programa. Sólo un dato más, la tasa de homicidios de Ecuador pasó de 6,7 en 2019 a 44,5 en 2023.

Un poco más cerca, en Perú, la economía ilegal del oro está teniendo un impacto directo en la minería legal. Hace unas semanas nos enteramos de 13 trabajadores de una minera que habían sido secuestradas por grupos dedicados al oro ilícito y que finalmente fueron encontrados asesinados.

Del otro lado de la cordillera, el Presidente Milei debió organizar un operativo para hacerse cargo de la criminalidad en la ciudad de Rosario; al norte, en México, el Estado ha perdido el control y el crimen organizado, es quien entrega estabilidad a la población y la democracia está amenaza por la criminalidad. Se han roto récords en cantidad de candidatos muertos.

Podríamos seguir enumerando hechos que demuestra que América Latina no es una zona de paz, sino que una sin conflictos bélicos entre Estados. Desconocer esto, es desconocer la principal amenaza a la supervivencia del Estado Latinoamericano, es ponerse una venda en los ojos y no ver la realidad de una región que, teniendo un enorme potencial para el desarrollo se ha perdido entre actividades criminales y corrupción.

Que el Presidente de Chile se adhiera a esa premisa demuestra que no se está mirando de manera responsable la principal amenaza que afecta al país. (El Lìbero)

Pilar Lizana