Los tres sectores de infraestructura donde más debe invertir Chile para lograr un desarrollo sostenible son los de vialidad urbana, interurbana y el de telecomunicaciones. Estas áreas concentran 60,7% de los recursos que debería destinar nuestro país para el periodo 2018-2027, los que se estiman en un total de US$ 174.505 millones que tendrían que concretarse con aportes privados y públicos.
Así lo señala el último informe «Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)», elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El documento fue presentado ayer en una actividad que contó con la presencia del ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.
En vialidad urbana se necesitan US$ 60.776 millones, en renovación de calles y veredas y en vialidad que aún falta construir. El informe indica que para 2025 en Santiago habrá 2,7 millones de autos, el doble que hoy.
Sobre la vialidad interurbana, el estudio advierte que se requieren US$ 20.343 millones en obras concesionadas -mantención y aumentos de capacidades- y no operadas por privados.
«La vialidad es lo que más pesa presupuestariamente, pero este estudio debe ser abordado con una mirada integral», comenta Patricio Donoso, presidente (s) de la CChC.
En cuanto a telecomunicaciones, el documento cifra los requerimientos de inversiones en US$ 24.838 millones, el segundo ítem más cuantioso. Esos dineros serían para mejorar el acceso a banda ancha -fija y móvil-, así como para ampliar la red troncal de fibra óptica.
El presidente de la asociación de concesionarios de obras públicas (Copsa), Leonardo Daneri, destaca la importancia de invertir en telecomunicaciones. «Una carretera digital es tan importante como una física. Las autopistas en el futuro, en cinco o 10 años, tendrán que estar iluminadas con 5G para que funcionen los vehículos o camiones autónomos. Eso se viene encima», sostiene.
Educación es otra área que requiere de montos relevantes: US$ 15.693 millones. Esto en intervención de aulas, espacios comunes, mobiliario y equipamiento. El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, dice que se necesitan nueve millones de metros cuadrados adicionales de infraestructura en el sector. «Eso es mucha plata y no están los recursos necesarios para cumplir con la propia ley de educación que el país generó». (El Mercurio)