De acuerdo al sitio «Mi futuro», tanto la empleabilidad como el ingreso promedio después de titularse de una carrera de educación superior son indicadores relevantes a la hora de realizar la proyección laboral de un determinado programa de estudios.
Por eso, y a pocos días de que se rinda la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para la admisión 2016, el portal reveló cuáles son las carreras técnicas y universitarias con mayor empleabilidad en Chile.
LA OFERTA DE LOS INSTITUTOS PROFESIONALES
Entre las carreras que más destacan en los Institutos Profesionales (IP) al primer año de egreso se encuentran: Ingeniería industrial (96,4%), Pedagogía en educación diferencial (95,5%), Ingeniería en conectividad y redes (94,2%), Ingeniería en electricidad (94%); Ingeniería en finanzas (93,6%).
Asimismo, destacan Ingeniería en automatización, instrumentación y control (92,5%); Ingeniería en minas y metalurgia (92,3%), Ingeniería en electrónica (92,4%), Contador auditor (92,2%) y Ingeniería en recursos humanos (90,1%).
LAS CARRERAS CON MAYOR EMPLEABILIDAD EN LOS CFT
Respecto a los programas impartidos en los Centros de Formación Técninca (CFT) del país, las carreras con mayor empleabilidad actualmente son: Técnico en Gestión y Soporte de Redes (95,9%), Técnico automatización y control industrial (92,2%) y Técnico en Prevención de Riesgos (91,1%).
También, integran el listado las carreras de Técnico en administración financiera y finanzas (89,4%), Técnico en dibujo técnico e industrial (89,7%), Técnico en análisis de sistemas (88,2%), Técnico en mantenimiento industrial (82,7%), Técnico en química (86,8%), Técnico en topografía (86%), Técnico en electricidad y electricidad industrial (85,3%) y Técnico en electricidad y electrónica industrial (84,1%).
INGENIERÍA CIVIL EN MINAS: LA CARRERA CON MAYOR EMPLEABILIDAD
Por su parte, las carreras universitarias de mayor empleabilidad se concentran en el área de Tecnología y Salud, superando el 90%. En este grupo destaca la empleabilidad de la carrera Ingeniería civil en minas, la cual registra el mayor porcentaje de toda la oferta del sistema de educación superior, con un 99,6%.
Le siguen, en tanto, los programas de estudio de Enfermería (99,2%), Ingeniería en minas y metalurgia (98,9%), Obstetricia y puericultura (97,9%), Ingeniería en gestión pública (97,5%), Ingeniería civil eléctrica (97,4%), Ingeniería en geomensura y cartografía (97,0%), Ingeniería civil en obras civiles (96,8%), Química y farmacia (96,3%), Geología (96,2%) y Odontología (94,2%).