Carlos Peña y Alvaro Sahié polemizan por ajustes a capitalismo chileno

Carlos Peña y Alvaro Sahié polemizan por ajustes a capitalismo chileno

Compartir

¿Estaba Chile al borde del despeñadero? ¿O caminaba a paso seguro al progreso y el desarrollo?, fue la pregunta sobre la que partió el panel organizado en el marco del encuentro #DunaZero20 organizada por las radios del grupo Dial, pertenecientes a Copesa. La jornada se realizó en el edificio de la fundación Corpartes.

En el primero de tres paneles estaban invitados el rector de la Universidad Diego Portales y columnista de El Mercurio, Carlos Peña, junto con el ex Ministro de Educación y director del CEP, Harald Beyer.

Luego de que los moderadores Patricio Fernández y Héctor Soto introdujeran la conversación recordando las movilizaciones sociales que a partir de 2011 dieron cuenta de un malestar ciudadano a pesar del éxito económico que Chile ha tenido en las últimas dos décadas, el primero en exponer fue Carlos Peña.

Según el académico el malestar «no es porque piense que el modelo capitalista haya fracasado si no que la gente quiere poner sus necesidades a la altura de lo que el modelo prometió», dijo. «El malestar es justamente el éxito del proceso de modernización capitalista pues se cambiaron las expectativas».

Peña en alusión al anunciado proyecto para cambiar la Constitución dijo «es probable que lo que la gente desea no es un nuevo contenido constitucional si no la sensación de que en algún momento fue capaz de decidir; estamos en un momento constitucional (…) No podemos cometer el error de que la sociedad es una mezcla entre el mercado y políticas sociales, la sociedad es política», afirmó.
Peña abordó el problema de la meritocracia en el país «el tema de la meritorcracia y la herencia es parte de un intenso debate pero lo que ocurre es que la vida social no se guía por solo un principio normativo», dijo

Por su parte las apreciaciones de Harald Beyer no estuvieron muy lejos de lo que expresó Peña «Todos estos problemas tienen gérmenes y por eso no me extraña que marchas se hayan convertido en carnavales (…) Los reclamos en las encuestas son muy especificas como las pensiones y si uno ve los datos es razonable esa preocupación, afirmó Beyer

El ex ministro aseguró que «hay una crítica al funcionamiento de la democracia pero al mismo tiempo una alta valoración de esta (…) la educación masiva tiene el papel de tratar de neutralizar el efecto de la familia en la sociedad»

Marta Lagos fue la primera en preguntar con una introducción. «Yo no creo que la meritocracia sea capitalista, creo que el medioevo inventó la meritocracia de la guerra que condujo a la nobleza. La democracia trajo la expectativa de la meritocracia. Y por lo tanto eso es lo que se está demandando. Si uno pudiera resumir en una palabra lo que la sociedad chilena quiere es la existencia de meritocracia. Si miramos esta sala, nos damos cuenta que eso todavía no sucede. Para poder hacer las cosas de manera distinta, hay que hacer reformas. ¿acaso no es demasiado evidente que la demanda es de meritocracia?, de la modernidad de la meritocracia con o sin capitalismo. También hay una tensión en torno a la idea de que el capitalismo no es capaz de traer la meroticracia», dijo.

Peña respondió : «Me parece que para examinar ese problema habría que convenir una definición de meritocracia. Y sugiero la siguiente: es un principio de distribución de oportunidades y recursos, según el cual las personas debieran tener tantas oportunidades y tantos recursos, como esfuerzos hagan para obtenerlos. Por eso pensamos intiuitivamente que una sociedad justa, es una sociedad que apaga o no toma en cuenta las desigualdades naturales, que son producto de la cuna o del azar, y en cambio premia y contabiliza a la hora de distribuir recursos, el esfuerzo personal. Eso es una sociedad meritocrática», explicó.

El académico agregó «No ha habido en la historia occidental, otra sociedad que erija con mayor énfasis este ideal meritocrático que el mercado y la sociedad capitalista. El capitalismo se legitima justamente esgrimiendo una y otra vez el principio de que el mercado bien regulado acaba distribuyendo recursos en proporcion del esfuerzo personal», afirmó.

En adelante la discusión discurrió entre la condición del linaje, entendido como la herencia crucial para el éxito personal y social, las desigualdades de origen y el efecto de la educación en nivelar a la sociedad entre otras apreciaciones aportadas por los asistentes.

Pero el punto de inflexión se produjo cuando el dueño de casa, Alvaro Saieh, intervino en el debate.

«Se supone que yo no debo preguntar. Pero, en todo el debate chileno yo veo lo siguiente. La gente se inventa un paradigma, que no tiene nada que ver con la realidad. Entonces después de ese paradigma dicen que hay que arreglarlo, asi asi y asi… que tampoco tiene nada que ver con la realidad y finalmente la lucha de poder se transforma en ver quien tiene más recursos» aseguró.

El empresario reconoció que «a mi me preocupa la forma en que se plantea esto. Por ejemplo el capitalismo. Creo que nadie puede discutir que Estados Unidos es el paradigma del capitalismo moderno, no Alemania que tiene ciertas cosas corporativas o Francia y ¿qué pasa en Estados Unidos sobre las preocupaciones que tenemos acá?. Primero, hay una libertad enorme para que cada uno haga la institución que le parece mientras respete la regla principal que es que pague impuestos. Segundo, las universidades privadas, estas que son Harvard, MIT,Chicago… » explicó

Saieh aterrizó el discurso con un ejemplo. «por ejemplo Chicago. Hace diez años hizo la revolución que nosotros queremos hacer acá. y ¿qué pasó? a los alumnos de pregrado no se les pregunta el ingreso. Primero se les admite y después que están admitidos la universidad ve cuanto ese alumno puede pagar y si no puede pagar nada, lo beca entero. ¿Qué transformación ha hecho esto? Ha hecho que lo que se define ‘blancos’ en la Universidad de Chicago ha caído 10% y ha aumentado el numero de latinos y negros de una manera importantísimo. (…) esto significa que en un mercado capitalista, lo que los chilenos pedimos se hace en forma racional y todos los recursos son del sector privado», enfatizó.

En otro tema, el dueño de Copesa se refirió a la filantropía en Estados Unidos y al problema de los créditos con aval del Estado.

«Respecto del tema de la herencia en el capitalismo. El capitalismo produce una acumulación tal, que los tipos no saben que hacer con la plata. No en Chile, porque en Chile los capitalistas son penquitas. Pero mira lo que pasó con Gates 90% de su fortuna [para beneficencia] mira lo que pasó con Bufett ¿Quienes son los Rockefeller? Prácticamente no existen, pero hay varias universidades Rockefeller, la fundación Ford (…) El problema que tienen los estudiantes, es que se les dio becas [créditos] al 8% que son impagables y se hizo en un gobierno socialista (…) tengo la impresión que creamos enemigos de papel y cuando creamos esos enemigos de papel es muy fácil discutirlos. Si tanto hablan del capitalismo discutamos como se resuelven en Estados Unidos y se resuelven de la manera más democrática. En el tema universitario, en Estados Unidos se hizo el mismo experimento que acá pero no a los precios locos de acá. Pero se le dieron créditos a gente que no lo puede pagar. No se puede hacer eso», concluyó.

Y vino la dura respuesta de Carlos Peña.

«En tu exposición hay, no quiero decir confusiones, pero si, cierto abuso de los términos. Porque decir que el único modelo de capitalismo es el de Estados Unidos a mi me parece erróneo», dijo Peña. y Saieh interrumpió «no digo que el único, el más extremo»

Sin embargo, el abogado volvio a la carga «hay otros modelos de capitalismo en los que uno pudiera pensar: Japón es un modelo de capitalismo, Alemania también y son modelos distintos al de Estados Unidos. En segundo lugar, me parece a mi que estrapolar la situación de Estados Unidos a las universidades como lo acabas de hacer respecto de Chile es también erróneo. Mientras en Estados Unidos, el mercado de la filantropía es muy fuerte, intenso. En Chile es profundamente endogámico y de origen religioso y católico. De manera que la cuestión es radicalmente distinta y eso es por factores culturales»

Peña siguió cuestionando la exposición del empresario. «Tampoco estoy de acuerdo con la visión que tienes de la política. Como si la política fuera una actividad de mera ensoñación. Es decir como si algunos intelectuales ociosos y carentes de otro quehacer productivo, se dedicaran a imaginar sociedades posibles y luego convencieran al resto de los incautos a pelear y esforzarse por ellas. Esa es una mala descripción de la política. La política Álvaro, tiene mucha importancia. Nos permite experimentarnos como miembros de una comunidad, como ciudadanos independiente del origen socioeconómico que poseyamos, de la trayectoria vital que tengamos. Es muy importante como experiencia de sociabilidad la política. No podemos cometer el error que alguna vez se se cometió en Chile y que todavía se cuela en encuentros como este, de creer que una buena sociedad es la suma del mercado y de políticas públicas racionales. Todas las sociedades funcionan con política porque es el momento en que las personas, pueden experimentarse como sujetos en condiciones de igualdad con cualquier otro. Y tener siquiera por un momento la posibilidad de deliberar todos como es la sociedad en que debemos vivir. Esa dimensión de la sociedad de la sociabilidad que es la política, particularmente la politica democrática, por favor no la olvidemos. No porque tengamos razones circunstanciales para alejarnos de los políticos echemos la política por la borda. Sería un error muy grande».

Saieh sin perder la compostura precisó.

«Yo no he dicho eso jamás. Tengo una estima porque lo que es la política en Chile. Lo que quise decir es pongámonos ese paradigma y veamos como se resuelven las cosas dentro de ese modelo, con errores. Lo que te quiero decir es que no es equivalente el capitalismo a que no hayan becas. Lo que quiero decir es que hay formas de resolver esto, porque lo que se está diciendo es que mientras haya una sociedad capitalista con herencia, por decirlo de alguna forma, el sistema nunca evoluciona. Eso no es cierto. Todos los ricos de Estados Unidos hoy dia, son nuevos por lo tanto evoluciona. No dije que había una sola forma de capitalismo, dije que Estados Unidos es la forma más abierta y por último, una de las cosas que me inspiran más, personalmente es que en Chile no hay filantropía y ¿sabes por qué no hay? a mi modo de ver… yo estaba enfermo en cama cuando se hizo la Teletón de 2010 y una señora empresaria dio mil millones de pesos y leí los comentarios. Eran dejanos vivir en este país. Aqui no se aplaude la filantropia, se cree que es una compra de voluntades. Lo que simplemente quise decir y jamás dije que la política no es importante y yo te diria que los políticos nuestros, los problemas de ahora son de financiamiento, no de robo, esa tesis la he dendido ante todo el mundo. Lo que quise decir es que decimos que ‘dentro de esta sociedad no se puede hacer esto’ y eso no es efectivo. Hay sociedades que lo hacen y lo resuelven de buena forma. El problema que se produjo con los estudiantes con estas becas impagables, es un problema que hizo el Estado». concluyó.

Dejar una respuesta