En el marco de la causa penal por la fallida compra de la casa de Salvador Allende, el presidente Gabriel Boric fue citado a declarar en calidad de imputado.
Considerando que es el jefe de Estado, y por lo que establece la ley, la Fiscalía resolvió que será Boric quien fije la hora y el lugar para prestar declaración.
Entre otras cosas, el mandatario -quien tiene la calidad de imputado por el hecho de existir una querella- tendrá que responder interrogantes relacionadas con quién decidió la compra, quién negoció los fondos respectivos y aclarar la posición sobre la transferencia que se buscaba realizar entre el Estado y la familia Allende.
Recordemos que este caso, y tras la designación del fiscal nacional Ángel Valencia, Patricio Cooper es el persecutor a cargo de la causa.
La causa nace tras una denuncia, presentada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, por la Fundación Fuerza Ciudadana. La organización es dirigida por el abogado -y militante del Partido Republicano- Raimundo Palamara.
Cabe mencionar que, previamente, fueron citadas a declarar las exministras de Bienes Nacionales y Defensa; Marcela Sandoval y Maya Fernández respectivamente, además de la senadora Isabel Allende (PS).
CONTRADICTORIAS DEFENSAS
Cuatro cheques a nombre de la familia Allende retirados a última hora, tasaciones cuestionadas, un decreto presidencial revisado por un egresado de Derecho, y numerosas advertencias que el asesor del segundo piso a cargo del proyecto, Leonardo Moreno, dice desconocer. Aquí la historia de la controvertida compra de casa de Guardia Vieja en el testimonio judicial de sus protagonistas.
1. El origen
Leonardo Moreno, abogado, jefe de políticas públicas de La Moneda: “En el año 2023 uno de los temas de relevancia para el gobierno era la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, en ese contexto, me encargó Carlos Durán (jefe de gabinete de Gabriel Boric) que explore la posibilidad de convertir la casa del expresidente Salvador Allende en un museo”.
- “El ministro de la cartera Jaime de Aguirre toma contacto con la familia, me parece con Isabel Allende y al parecer visitó la casa para ver si tenía valor patrimonial. Luego le encarga el proyecto al Serpat (Servicio Nacional de Patrimonio Cultural). Se produce el cambio de gabinete, y entra la actual ministra Carolina Arredondo”.
- “Sé que la familia presentó un proyecto y esto se traduce en que en la Ley de Presupuestos 2024, en la partida de cultura, está el museo Guardia Vieja”.
2. Primeras advertencias
José Cortés PC, abogado Servicio Nacional de Patrimonio Cultural: “El 21 de marzo de 2024 me reuní en el Palacio Pereira con Felipe Vio, quien se presentó como abogado de la familia Allende y Genaro Cuadros arquitecto a cargo del proyecto. El abogado me transparentó que dentro de los integrantes de la comunidad están la senadora Isabel Allende y la ministra Maya Fernández“.
- “En abril confeccionamos una minuta junto a Paz Carmona (jefa de gabinete de Serpat e hija del presidente del PC Lautaro Carmona). Un problema era la presencia de dos autoridades del Estado. Según mi opinión iba a ser atacado el proyecto por estar involucradas estas autoridades. Esta minuta fue remitida al jefe de gabinete de la ministra de las Culturas el 24 de abril de 2024”.
- “A fines de mayo coordiné con Felipe Vio la visita a la propiedad de Guardia Vieja, asistiendo Paz Carmona y Alan Trampe, subdirector de Museos. Fuimos recibidos por la senadora Isabel Allende y su hija (Marcia Tambutti)”.
- Con fecha 11 de junio, en Serpat nos reunimos con Bernardita Nazar (abogada de Presidencia) y Pablo Maino (abogado de Bienes Nacionales). Reiteramos lo referido a las minutas respecto a la presencia de dos autoridades.
Marcela Sandoval (FA), ex ministra de Bienes Nacionales: “En algún momento cuando se había aprobado el presupuesto le manifesté a Leo Moreno, vía telefónica indicando que era complejo que la ministra Maya Fernández fuera parte de los vendedores. A lo cual Moreno me indicó que esto se manejaría de forma comunicacional”.
3. “Probidad y conflicto de interés”
Macarena Diez, abogada ex jefa de división jurídica de Bienes Nacionales: “Se nos comentó que la compraventa de las casas presidenciales era un compromiso presidencial prioritario que debía realizarse antes que cualquier otra cosa y que debía efectuarse durante 2024”.
- “Sin embargo, cuando recibí el oficio interno de fecha 27 de septiembre de 2024 que me solicitaba la confección del borrador del decreto, le manifesté a Denisse Hernández (jefa de gabinete de Bienes Nacionales) que faltaba mucha documentación para un correcto control, además no había una motivación clara para la adquisición de estos inmuebles y adicionalmente en el caso de la casa de Allende las propietarias eran una ministra y una senadora”.
- “El día 9 de octubre a las 15 horas tuvimos una reunión en Presidencia. Leonardo Moreno dirigió la reunión. Hice mucho hincapié en que no existía justificación para la adquisición de los inmuebles. Señalé que la parte vendedora era una senadora y una ministra, por lo que podría poner en cuestionamiento la transparencia, la probidad y conflicto de interés en todo el proceso”.
Leonardo Moreno: “En la reunión (las funcionarias) tenían dudas de cómo fundar el decreto que autorizaba la compra y cómo se iba a comunicar a la ciudadanía. Les planteamos que el fundamento debía plantearlo el Servicio de Patrimonio, ya que no era nuestra tarea; lo segundo respecto del tema comunicacional, debían verlo con la Secretaría de Comunicaciones, Secom”.
- “Respecto si Macarena Diez nos hizo alguna referencia de consecuencias jurídicas asociadas a conflictos de interés o conflictos jurídico, debo mencionar que no se nos hizo ese tipo de advertencia”.
Bernardita Nazar, abogada asesora segundo piso: “En esa reunión Denisse Hernández y Macarena Diez en ningún momento nos manifestaron algún impedimento legal o constitucional”.
- “El día 2 de enero es la primera vez que escuché del algún impedimento constitucional, a través de una llamada de Leonardo Moreno que también se enteró ese mismo día”.
4. Tasación por $100 millones más
Pablo Maino, abogado Jefe de división de Bienes Nacionales: “El día 11 de septiembre de 2024 la unidad de fiscalización y tasación emite su opinión respecto a las tasaciones privadas y concluye que existe disparidad de criterios respecto del valor. La unidad de tasación determina que el valor del inmueble es 21.904 UF equivalente a $828.920.942”.
- “Felipe Vio manifestó su disconformidad y pidió aclarar por qué hay tanta diferencia entre las tres tasaciones comerciales contratadas por Serpat y la tasación de Bienes Nacionales.”
- “El 23 de octubre la unidad de tasación realizó un nuevo informe que definió un valor total en 24.291 UF equivalentes a $922.152.558”.
5. Decreto visado por egresado de Derecho
Francisca Moya, abogada jefa división jurídica Segpres: “Para la adquisición de los inmuebles de los presidentes Aylwin y Allende solamente me tocó participar en la revisión de los decretos supremos pero ni yo ni mi equipo fuimos participes de los actos precedentes”.
- “Un estafeta de Bienes Nacionales entregó en nuestras oficinas los tres decretos en físico se derivó al abogado Vicente Bustos pero este último se encontraba con alta carga de trabajo. Debido a esto se decide que se derive el decreto a Lucas Vera quien revisó los tres decretos ese mismo día dejándolos para firma”.
- “El equipo lo integramos 9 personas todos son abogados salvo Lucas Vera y Javiera Rodríguez quienes no han jurado ante la Corte Suprema”.
- “Al día siguiente armamos un paquete para la sesión de firma del Presidente. No recuerdo que el Presidente me haya hecho algún alcance respecto a esos decretos”.
6. El problema de los 4 cheques
Pablo Maino, Bienes Nacionales: “El 27 de diciembre de 2024 se terminó de revisar las escrituras y se incorporó los datos de los 4 cheques por los montos respectivos dirigidos a los 4 propietarios del inmueble, vale decir, Isabel Allende, Carmen Allende, Maya Fernández y Alejandro Fernández”.
- “El 30 de diciembre de 2024 personalmente trasladé los 4 cheques a la notaría. Ese mismo día cerca de las 16 horas del gabinete de la ministra me informan que se quiere cambiar la modalidad de pago, pasar de 4 cheques a 1 cheque extendido al representante legal, Felipe Vio. Desconozco los motivos de esta solicitud. Para ello debimos cambiar la escritura”.
Leonardo Moreno: “Me llamó el 30 de diciembre de 2024 Bernardita Nazar, ya que había un problema con los cheques emitidos. Le di instrucción que al ser un problema interno de Bienes Nacionales, que lo resolvieran ellos”.
7. Estalla la crisis
Leonardo Moreno: “El 2 de enero de 2025 cerca de las 19 horas Francisca Moya me llama vía telefónica para informarme que había un problema en la compraventa de la propiedad de Allende por la existencia de una eventual inhabilidad”.
- “Al día siguiente convoque a una reunión en Presidencia. Abrí la reunión indicando que no entendía cómo había sucedido eso ante lo cual pedí soluciones para el tema. No me interesaba ver quienes eran los responsables, sólo quería ver cómo resolver jurídicamente esta materia”.
Pablo Maino: “Recuerdo que en la reunión Francisca Moya consultó si el decreto supremo que autorizaba la compra estaba sin identificar a quienes eran sus propietarios, a lo que Macarena Diez respondió que sí estaban identificados”
Leonardo Moreno: “En la tarde me reuní con la ministra Aisén Etcheverry, Carlos Durán, Pablo Paredes director de Secom. En algún momento entró y salió Miguel Crispi y el ministro Álvaro Elizalde, donde se abordó cómo enfrentar el tema desde el punto de vista comunicacional”. (Bio Bio-Ex Ante)