Trump anuncia su primera medida: la salida de EE.UU. del TPP

Trump anuncia su primera medida: la salida de EE.UU. del TPP

Compartir

“Me gustaría proveerle al pueblo estadounidense una actualización de la transición a la Casa Blanca y los planes de política para los primeros 100 días(…). Como parte de este plan, he pedido a mi equipo de transición que desarrolle una lista de acciones ejecutivas que podemos tomar desde el primer día para restaurar nuestras leyes y traer nuestros empleos de vuelta. Es hora.”

Con esas palabras, el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, anunció  los lineamientos de lo que pretende hacer durante sus primeros días de gobierno, el que comenzará el próximo 20 de enero.

En un video de dos minutos y medio de duración, el magnate reafirmó, como primera medida, su intención de sacar a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico (TPP), lo que pretende efectuar desde las primeras 24 horas de su administración.

“Voy a emitir una notificación de intenciones para retirar a EE.UU. del TPP, un desastre potencial para nuestro país”, señaló el futuro mandatario, afirmando que, en desmedro de este acuerdo, pondrá énfasis en tratados bilaterales que permitan la generación de empleos que -sostiene- se han perdido producto de pactos comerciales aprobados en el pasado.

“Mi agenda estará basada en un principio básico: poner primero a Estados Unidos, ya sea fabricando el acero, automóviles o curando enfermedades. Quiero que los próximos años de innovación sean aquí en nuestra tierra, creando riqueza y trabajo para los estadounidenses”, agregó.

Con esto, el republicano intentará dar término a una de las grandes iniciativas en política exterior del segundo mandato de Obama.

El TPP, que fue alcanzado el 4 de febrero tras seis años de negociaciones, está suscrito por doce países, en los que -además de EE.UU.- están incluidos Chile, Japón, Perú, Australia, Canadá, México, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Está considerado como un acuerdo comercial de la Cuenca del Pacífico que, entre otras razones, busca contrarrestar la expansión comercial de China.

Con el eventual retiro del pacto de EE.UU., éste se pone seriamente en riesgo, debido a que, para su entrada en vigor, necesita que los firmantes representen, al menos, 85% del Producto Interno Bruto del bloque. Riesgo que aumenta exponencialmente con los dichos del premier nipón, Shinzo Abe, quien horas antes del anuncio de Trump, manifestó que, sin EE.UU., el Acuerdo Transpacífico “no tendría sentido”.

Los temores de que Trump concretara su promesa de sacar a EE.UU. del TPP estuvieron latentes el fin de semana pasado, en la cumbre de la Apec desarrollada en Lima, Perú.
Ahí, Barack Obama, en una reunión en la que participaron los 12 países integrantes del TPP intentó dar un mensaje de tranquilidad, pese a que, según la estimación de sus propios asesores, el acuerdo no alcanzará a ser aprobado antes del fin de su gestión.

Bachelet tras la cita, reafirmó su respalda al TPP, afirmando que “el gran acuerdo de todos es que creemos que el libre comercio como una economía abierta de nuestros países ha sido beneficioso”.

REACCIONES

Aunque ya lo había advertido cuando era candidato, el anuncio de Trump de sacar a EEUU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) causó impacto mundial, en especial en aquellas potencias que defienden y promueven esa alianza.

Uno de los primeros en reaccionar fue Japón. La tercera economía del mundo dijo que el TPP «no tiene sentido sin Estados Unidos».

«El TPP no tiene sentido sin Estados Unidos. El equilibrio fundamental de ventajas (comerciales) se vendría abajo, y renegociarlo de la misma manera resulta imposible», dijo hoy en rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga, en palabras recogidas por la agencia Kyodo.

Las palabras del ministro portavoz nipón reafirman hoy lo dicho anteriormente por el Gobierno japonés ante la posibilidad, propuesta en su momento por México, de seguir adelante con el tratado sin la presencia estadounidense.

Japón se convirtió el pasado 10 de noviembre en el primer país firmante en dar su visto bueno al tratado después de que la Cámara Baja lo ratificara.

AUSTRALIA

Australia es otro de los países que mantienen su apuesta por la viabilidad del TPP. El primer ministro australiano, el liberal Malcolm Turnbull, señaló que el acuerdo es un «importante compromiso estratégico» para los países firmantes y destacó los beneficios que en particular ofrece a Australia.

«Desde el punto de vista de Australia, está claro que obtener un acceso mayor para las exportaciones australianas (…) a esos grandes mercados es manifiestamente de nuestro interés», dijo Turnbull a la agencia local AAP.

Por su parte, el ministro australiano de Comercio, Steve Ciobo, opinó hoy que aún hay posibilidades de que Trump cambie de opinión: «solamente hay que dar a los estadounidenses tiempo suficiente para sopesar los pro y las contras».

CHINA

El gobierno chino, por su parte, mostró hoy su apoyo a una mayor integración económica en la región Asia-Pacífico.

«Estamos abiertos a todos los acuerdos que son positivos para la integración, la facilitación del comercio y la paz y la prosperidad en Asia-Pacífico», dijo Geng Suang, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, en una rueda de prensa en Pekín.

El portavoz chino recordó que, en la reciente cumbre de Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los líderes de esa agrupación acordaron «profundizar la integración económica y oponerse al proteccionismo comercial», un mensaje que calificó como «positivo para el desarrollo económico».

China -añadió el portavoz- contribuyó a las negociaciones del APEC que resultaron en esa declaración, en la que se defendieron también los acuerdos de libre comercio en Asia-Pacífico.

Geng reclamó que los futuros tratados eviten la fragmentación, en referencia a la exclusión de China del TPP -que incluye a doce países de la cuenca del Pacífico-, y pidió que cumplan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ayuden a mantener el vigente sistema comercial multilateral.

«Esperamos que todos los acuerdos se refuercen entre ellos, en lugar de debilitarse. Deberíamos evitar la fragmentación de los acuerdos de libre comercio o su politización», insistió.

El TPP apuesta por eliminar la mayoría de aranceles entre la docena de países de la cuenca del Pacífico que acordaron adherirse a este tratado el pasado febrero. Cada Estado debe ratificar independientemente el TPP para que pueda entrar en vigor. (DF-EFE)

Dejar una respuesta