Un tratado que refuerza la integración de Chile

Un tratado que refuerza la integración de Chile

Compartir

Desde el retorno a la democracia, Chile ha suscrito varios acuerdos de libre comercio. Ellos han sido puntal de nuestro desarrollo exportador y desempeño económico. Esta estrategia de acuerdos iniciada a mediados de la década de los 90 se ha mantenido bajo gobiernos de distinto signo, configurando una exitosa política de Estado. Actualmente nuestro país tiene 26 acuerdos comerciales con 64 economías, que representan el 86% del PIB mundial y el 95% de nuestras exportaciones.

Este sostenido proceso de apertura ha permitido expandir mercados, diversificar nuestra matriz exportadora, aumentar la competitividad y potenciar el crecimiento económico. A su vez, la apertura ha mejorado las condiciones de vida de los chilenos, que se han beneficiado de una mayor diversidad y menores precios de bienes de consumo, así como de mejores oportunidades de empleo.

La discusión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) se enmarca en este contexto de política de Estado. Impulsado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, el gobierno del Presidente Piñera ha continuado con su tramitación, hoy en el Senado.

El CPTPP es el tratado plurilateral más grande de nuestra región del Asia Pacífico, otorgando acceso a un mercado que representa el 13% del PIB mundial y 500 millones de personas. Se trata, actualmente, de la zona más dinámica de la economía mundial y de mayor crecimiento de nuestras exportaciones.

El Acuerdo no ha estado exento de críticas en su discusión legislativa, la mayoría de ellas, a nuestro juicio, infundadas.

Se ha señalado que un acuerdo con países desarrollados traería pocos beneficios para Chile. Siguiendo ese argumento, ¿habrá que, por ejemplo, desahuciar los TLC con EE.UU. y con la Unión Europea, pese a sus evidentes beneficios para nuestro país?

También se indica que Chile ya tiene tratados con todos los países del CPTPP, por lo que no habría ganancias claras. Siendo lo primero cierto, lo segundo no lo es, porque no se reconoce que estos acuerdos bilaterales contienen múltiples excepciones al libre comercio, incluyendo barreras paraarancelarias y productos con acceso limitado, cuestión que el CPTPP subsana. Se estima que más de tres mil productos excluidos o con acceso limitado se verán beneficiados, existiendo ganancias importantes para sectores como el forestal, pesquero, agrícola y de lácteos, en mercados como Japón, Malasia y Vietnam. El Acuerdo incorpora capítulos con importantes oportunidades para las pymes y para la participación de proveedores nacionales en compras públicas fuera de Chile.

Se ha invocado, además, que el CPTPP importaría efectos adversos asociados a patentes y propiedad intelectual, permitiendo que las empresas farmacéuticas extiendan por más años sus patentes, impidiendo el ingreso de genéricos. Ello no es efectivo, porque después de la salida de EE.UU. del Acuerdo, se suspendió una docena de disposiciones del capítulo de propiedad intelectual. En particular, el CPTPP mantiene los plazos actuales de las patentes farmacéuticas y no modifica las reglas existentes para la entrada de genéricos.

También se alega que este Acuerdo llevaría a un relajamiento de estándares ambientales, laborales y de protección de pueblos originarios. A este respecto, cabe destacar que el CPTPP ya fue aprobado en Australia, Canadá y Nueva Zelandia, países donde difícilmente se puede sostener que se vulneran estos estándares; muy por el contrario.

Se critica, por último, que el Acuerdo implicaría limitar la soberanía para implementar políticas públicas. Por definición, todo tratado multilateral, sea este comercial o de otra índole, conlleva derechos y deberes. Sin embargo, el CPTPP es claro en reconocer el derecho fundamental de las partes para establecer normas y prioridades legislativas. Por otra parte, una vez aprobado el CPTPP, no será necesario modificar ninguna ley para su aplicación en Chile.

En un contexto en que han resurgido las tensiones proteccionistas en el mundo, nos parece fundamental continuar en la senda de la integración internacional de nuestro país, que constituye una política de Estado de todos los gobiernos desde 1990. Este fue uno de los ejes del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral, convocado por el Presidente Piñera el año 2018, y que conformamos todos los firmantes. Por esto y por las ventajas que creemos tiene para Chile, esperamos que el CPTPP pueda ser aprobado por amplia mayoría. (El Mercurio)

Manuel Agosin
Soledad Alvear
Eduardo Aninat
Juan Araya
José Pablo Arellano
Soledad Arellano
Patricio Arrau
Ignacio Briones
Fernando Bustamante
Hernán Cheyre
Vittorio Corbo
Alejandro Foxley
Bernardo Larraín
Manuel Marfán
Alejandra Mustakis
Óscar Olivos
Sergio Pérez
Klaus Schmidt-Hebbel
Alfonso Swett
Andrea Tokman
Katia Trusich
Rodrigo Vergara
Miembros de la Mesa del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral

Dejar una respuesta