U. de Chile: desempleo en el Gran Santiago llegó a 7,6%

U. de Chile: desempleo en el Gran Santiago llegó a 7,6%

Compartir

La encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, que realiza el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, arrojó que en el trimestre enero-marzo, el desempleo llegó a 7,6%.

La cifra representa que en el Gran Santiago hay 247.100 personas desocupadas, lo que significó un descenso de 0,61% punto respecto al trimestre anterior y 0,17 punto en relación al año anterior.

Desde el Centro de Microdatos plantearon que la cifra «se sitúa en un nivel medio, es decir, debajo de lo observado previo a 2012, sobre los niveles anotados entre 2012 y 2015 y en el promedio de los últimos dos años».

Los sectores que marcaron mayores niveles de desocupación fueron la Construcción, el Transporte y Comercio. Industria manufacturera y servicios personales y de los hogares, marcaron los índices más bajos.

MINISTROS DE HACIENDA Y TRABAJO

Los ministro de Hacienda y del Trabajo, Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, respectivamente, valoraron la caída del desempleo y la fuerte alza del comercio en marzo.

«Las cifras conocidas hoy son una buena noticia que revela que la economía se está levantando. Sin embargo, no queremos cantar victoria ni celebrar por indicadores que son de un mes. La batalla, el desafío del crecimiento, es de largo plazo», sostuvo el jefe de finanzas públicas.

Por su parte, el jefe de la cartera del Trabajo indicó que «estamos creando empleos y empleos asalariados» y agregó que «hasta el año pasado en el país se destruían empleos, pero a partir de diciembre volvimos a crear empleos«.

La autoridad aseguró que «en esta encuesta se establece que en estos últimos tres meses el número de ocupados aumentó en 48 mil personas y la buena noticia es que la participación en el mercado laboral de las mujeres ha aumentado más que los hombres, es decir, que la brecha de participación en el trabajo se ha ido reduciendo en favor de las mujeres».

Monckeberg subrayó que «estos son antecedentes que debemos tomarlos seriamente, porque son vientos que nos están ayudando, pero tenemos que mantenerlos».

Por su parte, el presidente de la CPC, Alfonso Swett, calificó de ambas cifras como de «buena noticia», sin embargo, enfatizó que «esta es una historia que hay que seguir trabajando, el crecimiento no está garantizado, vamos a tener que estar día a día tratando de impulsarlo. Es una deuda pendiente que tenemos con la ciudadanía».(Soy Chile-Emol)

Dejar una respuesta