Se suponía que el de ayer era un almuerzo protocolar del Congreso en honor a Patricia Espinosa, secretaria Ejecutiva de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, pero terminó siendo una oportunidad para que la oposición cuestionara con público las políticas medioambientales del Ejecutivo y acusara al presidente Sebastián Piñera de tener un discurso contradictorio.
A dos meses de que comience la COP25 en Chile, el próximo 2 de diciembre y después de que el Mandatario se desplegó en la ONU con su agenda ambiental, la funcionaria internacional llegó al país para conocer al avance en los preparativos de la cumbre. En ese marco se reunió con el Presidente y ayer estuvo en el Congreso con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, para almorzar con los titulares de ambas cámaras y los integrantes de las comisiones de Medio Ambiente.
Pasados los saludos de rigor del presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), comenzaron los disparos de la oposición a la ministra Schmidt. Todo frente a la mirada de Espinosa, que esta semana solo ha tenido loas públicas a la gestión del gobierno de cara a la COP25: “El esfuerzo de Chile ha sido extraordinario”, dijo tras la reunión con Piñera.
El primer dardo provino del presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Félix González del Partido Ecologista Verde, quien dirigiéndose a la ministra Schmidt llamó a “hablar con franqueza” y acusó una “contradicción” de Piñera pues -según argumentó- por un lado aparece encabezando gestiones internacionales por el cambio climático, pero en Chile se ralentizan los proyectos. Una opinión que fue compartida por el senador socialista Alfonso de Urresti, que habló de una “deuda ambiental” del gobierno.
En el almuerzo salió a colación que Chile aún no firma el acuerdo de Escazú y que el gobierno -según la oposición- se ha negado a incorporar la variable del cambio climático en la ley respectiva. “Le dije a la delegada que hay más derechos de agua que agua en Chile y que la emergencia en las zonas de sacrificio se soluciona pidiéndole a los niños que respiren menos”, comenta González a La Tercera PM.
Mientras el senador De Urresti acusa que “a la COP25 no llegamos con ningún proyecto medioambiental aprobado”.
Hay varios proyectos que la oposición le cobra al gobierno por su escaso avance. Entre ellos, se incluye el que tipifica el delito ambiental y que está en primer trámite; el de protección de glaciares, que está en la comisión minería, y al cual se le introdujeron indicaciones; y la ley Marco de Cambio Climático que se suponía que se presentaba en agosto.
Aunque se aprobó en la comisión mixta, De Urresti también acusa que hubo un intento del Ejecutivo y del oficialismo por introducir criterios pro inmobiliarias en el proyecto de protección de humedales.
“Las últimas semanas hemos visto al Presidente y a su ministra de Medio Ambiente declarar que el cambio climático es una realidad y que se debe actuar. Sin embargo, el gobierno, hasta ahora, no ha hecho nada. Intentó, a última hora, relativizar la protección contemplada en el proyecto sobre humedales urbanos; aún no envía el proyecto de ley de cambio climático por lo que no estará tramitado para la COP25 y está favoreciendo a más empresas mineras en el proyecto que busca proteger los glaciares. Por otro lado, hay comunidades que sufren por la falta de agua y el gobierno no ha sido capaz de enviar su proyecto para cambiar el código de aguas y tampoco ha respaldado el proyecto de protección de turberas. Los hechos hablan por sí solos y dicen más que el discurso contradictorio del gobierno”, dice De Urresti.
El senador Girardi -que ayer estuvo con la invitada de la ONU en la comisión de Medio Ambiente- añade que “el Presidente ha construido un liderazgo para plantear la urgencia de enfrentar al cambio climático. Pero eso no tiene un correlato con acciones concretas. La acción del gobierno va absolutamente en ruta contraria”.
Girardi acusa una “visión negacionista de algunos ministros del gabinete” que han determinado el tono de los proyectos de ley que llegan al Congreso. “El proyecto proinversión del gobierno se entiende solo como para liberar las trabas ambientales. O lo que es más grave: en vez de fortalecer la Dirección General de Agua (DGA), la privatizan a través de la externalización”, sostiene.
La senadora Allende, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, también apuntó al retraso de los proyectos de ley ambientales: “Efectivamente hay un retraso en legislación ambiental en nuestro país y somos uno de los países más vulnerables al cambio climático, tenemos comunidades en zonas de sacrificio y año a año seguimos perdiendo biodiversidad, bosque nativo y especies valiosas. La sequía no nos dará tregua y por lo tanto necesitamos mayor proactividad de parte del gobierno en el impulso de leyes ambientales”.
«LEGÍTIMAS DIFERENCIAS»
Consultada por el almuerzo de ayer, la ministra Schmidt comentó: “Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC ha sido enfática en destacar el tremendo liderazgo de Chile en la agenda de acción climática. En la sesión de ayer intervinieron parlamentarios de todos los sectores y, como es de suponer, expusieron con las legítimas diferencias políticas que existen en torno a los proyectos específicos”.
“Más que críticas, ahí hubo legítimas diferencias en la mirada política en torno a los proyectos legislativos medio ambientales. Como señaló la misma Patricia, esta sana discusión sólo habla de una institucionalidad sana para discutir y llegar a acuerdos. En este sentido, la COP ha sido una gran oportunidad para poner estos temas sobre la mesa y abordarlos desde las distintas posturas existentes”, añadió la ministra.
Desde el ministerio del Medio Ambiente, en tanto, insistieron en que “dada la relevancia que tienen para el país, las leyes ambientales siempre han tenido una larga tramitación en el Congreso. Sin embargo, podemos mostrar buenos resultados respecto de proyectos claves para el cuidado del patrimonio natural del país”.
“Podemos destacar que la primera ley que se aprobó en esta segunda administración del gobierno del presidente Piñera fue la ley de Bolsas Plásticas, y el primer país en América Latina. Un hito también ha sido el haber logrado la aprobación el Senado del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Esta iniciativa la logramos destrabar luego de ocho años de tramitación”, agregaron en la secretaría de Estado.
En el Ejecutivo ven como un saldo a favor que se aprobara en general la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara. También puntualizan que “el proyecto de ley Marco de Cambio Climático, ha tenido un histórico proceso de participación ciudadana, lo que es clave para su tramitación en el congreso. Sobre este último proyecto, estamos trabajando intensamente para presentarlo durante octubre”. (La Tercera)