Los cambios en los medios de comunicación en Chile en 2024-2025

Los cambios en los medios de comunicación en Chile en 2024-2025

Compartir

En 2024, la economía ha presentado desafíos importantes al periodismo. Chile tiene una televisión pública, TVN, que no recibe fondos estatales de modo permanente y se sostiene principalmente mediante la publicidad. Su status es objeto de debate: su presidente pidió este año al Congreso que TVN se transforme en un medio totalmente financiado por el Estado. Sin embargo, sus competidores expresaron inquietud ante su argumento de que las únicas alternativas disponibles tienen sesgos debido a sus intereses comerciales. Los canales en cuestión son Mega, Canal 13 y CHV, y se defendieron haciendo hincapié en su imparcialidad. Las cifras de confianza de las audiencias no marcan mucha diferencia entre lo privado y lo público.

Mega ha sido la cadena de TV en abierto más vista, la fuente online más visitada y la única de las grandes empresas que ha obtenido beneficios. Una de sus principales iniciativas fue el lanzamiento de dos canales de streaming: uno de noticias las 24 horas y otro de información meteorológica. Ambos están disponibles en múltiples plataformas, entre ellas YouTube y el propio servicio que provee Mega. Por su parte, Canal 13 presentó su primer canal de noticias 24/7 de TV en abierto, mientras que CNN Chile inauguró una radio y pódcast en varias plataformas, incluida su propia aplicación y la AM.

Fue un año difícil para los periódicos. Los chilenos se han mostrado reacios a pagar por suscripciones digitales. Los diarios más grandes son La Tercera (propiedad de Copesa) y El Mercurio; ambos afrontaron críticas del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) debido a las quejas de gente que experimentaba dificultades para cancelar sus suscripciones. El Sernac reclamó que se garanticen que la gente pueda comprar y cancelar su suscripción de una forma igualmente sencilla.

Los medios chilenos siguen dependiendo en gran medida de la publicidad, pero este tipo de ingresos se ha visto complicada por el crecimiento de las grandes compañías tecnológicas. En una comunicación interna a los empleados, el director general de Copesa reconoció que los retrasos en el pago al personal se debían a la disminución de la circulación y de la publicidad. Periodistas, diseñadores y fotógrafos organizaron un paro.

Como respuesta a los problemas económicos, Copesa emprendió acciones legales contra Google y se convirtió en el primer medio latinoamericano en demandar por su supuesto abuso de poder casi monopolístico en el control de la publicidad y en la selección de contenidos periodísticos en los resultados de las búsquedas. Radio Cooperativa y el digital El Mostrador interpusieron después sus propias demandas contra Google.

The Clinic, una revista conocida por la sátira, el humor agudo y una postura editorial políticamente densa, ha experimentado una importante transformación desde que en 2020 la adquirió el empresario Jorge Ergas. La publicación, ahora íntegramente digital, presentó el año pasado a su nueva directora ejecutiva: Pamela Castro, esposa de Ergas. La revista se distanció de su tradicional tono político irreverente y pasó a un estilo editorial más general; además, experimentó con nuevos formatos, entre ellos el pódcast. Otro medio con un cambio significativo fue Diario Financiero, que lanzó una edición impresa y digital los sábados, Señal DF, por primera vez en sus 35 años de historia.

Desde finales de 2023 y a lo largo de 2024, el periodismo de investigación ha sido crucial en la agenda pública para destapar un escándalo de sobornos y tráfico de influencias conocido como Caso Audios. Todo comenzó cuando una conversación privada, que uno de los participantes grabó en secreto, se publicó en Ciper Chile. Revelaba la planificación de un soborno, lo que motivó la detención de un conocido abogado: las autoridades policiales incautaron su teléfono, y las conversaciones de WhatsApp desvelaron una red de favores políticos y varias figuras implicadas de los ámbitos judiciales, policiales y políticos. Esto dio lugar a informes que destacaban a WhatsApp como fuente de pruebas periodísticas y judiciales, lo que, a su vez, suscitó un debate más amplio sobre los límites entre la información privada y la pública. Según los datos de este año, el uso de WhatsApp es elevado en el país: se trata de la plataforma de comunicación más popular, con un 70% para cualquier propósito y un 26% para consumir noticias.

Chile acogió el Día Mundial de la Libertad de Prensa de la Unesco, que se centró en la crisis ambiental mundial, y el Gobierno puso de relieve su agenda contra la desinformación y su compromiso con la protección de los periodistas. También se destacó la mejora en el índice de Reporteros Sin Fronteras: pasó del puesto 83° al 52°.

Al mismo tiempo, la línea que separa entretenimiento e información es cada vez más difusa. Los programas matinales, que mezclan la actualidad con estilo de vida, han contratado a periodistas, en su mayoría procedentes de departamentos de noticias. Canales de cable y plataformas de streaming han lanzado programas de entrevistas donde se debaten temas de actualidad, con una mezcla de figuras políticas, analistas, artistas, cómicos y agitadores.

MEDIOS CAMBIANTES

Se verifica una disminución continua en el consumo de noticias en todas las fuentes, y especialmente desde la pandemia, con un impacto menor en las plataformas digitales y una caída significativa en la televisión.

La confianza general (36%) permanece baja, pero este año ha subido cuatro puntos porcentuales. Muchos de los medios mejor clasificados suelen estar vinculados a la radio y la TV, tradicionalmente los medios en los que el público más confía. La emisora Bío-Bío y el canal CNN Chile, por ejemplo, se dedican exclusivamente a las noticias y no responden a grupos políticos, religiosos o económicos.

Co-author of the Digital News Report’s country page on Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Enrique Núñez-Mussa
Co-author of the Digital News Report’s country page on Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.