K. Kellogg: Europa no participará de conversaciones de paz Ucrania-Rusia

K. Kellogg: Europa no participará de conversaciones de paz Ucrania-Rusia

Compartir

El enviado especial de Donald Trump para el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, afirmó que Europa será consultada, pero excluida de las conversaciones de paz entre ambos países.

Según recogió The Guardian, el diplomático respondió que él pertenece a “la escuela del realismo y que eso no va a suceder” al ser consultado sobre si Europa estaría presente en los diálogos de paz.

“A mis amigos europeos les diría: entren al debate, no quejándose de que sí o no podrán sentarse a la mesa, sino presentando propuestas concretas, ideas, aumentando el gasto (de defensa)”, sostuvo.

En esa línea, aclaró que no es partidario de que varios países participen en ese tipo de diálogos y que las anteriores conversaciones han fracasado por esa razón. “Lo que no queremos hacer es entrar en una discusión grupal grande”, dijo.

Volodimir Zelenski
Volodimir Zelenski / Kyriakos Mitsotakis.

Kellogg no dio luces sobre las garantías de seguridad respecto de la soberanía de Ucrania. No obstante, reconoció que ese último punto y asegurar que la guerra no comenzara nuevamente después de un eventual alto al fuego, son parte de las cuestiones críticas.

Las declaraciones de Kellogg en la Conferencia de Seguridad de Munich ocurren luego del duro discurso del vicepresidente de EE.UU. James David Vance contra las democracias de Europa y después de que el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski instara a Europa a formar un ejército único. “Seamos honestos: ahora no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga ‘no’ a Europa en cuestiones que lo amenazan. Muchos líderes han hablado de una Europa que necesita su propio ejército, un ejército de Europa. Creo que ha llegado el momento. Hay que crear las fuerzas armadas de Europa”, aseveró.

REUNIONES DE APRESTO A ENCUENTRO TRUMP-PUTIN

Una importante conversación sostuvieron por vía telefónica los jefes diplomáticos de Estados Unidos y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, respectivamente, donde acordaron mantener el contacto para preparar la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin.

Si bien hasta el momento no se ha precisado una fecha, Trump afirmó que la cumbre se podría celebrar en Arabia Saudita y que su objetivo sería poner fin a la guerra en Ucrania.

Según indicó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, la llamada se realizó por iniciativa de Washington y en ella ambos ministros “reafirmaron su disposición a colaborar para restablecer un diálogo interestatal basado en el respeto mutuo, en línea con el tono marcado por los presidentes” en su conversación del miércoles.

Además, Moscú señaló que “ambas partes expresaron su voluntad de cooperar en cuestiones internacionales actuales, incluida la resolución del conflicto en Ucrania, la situación en Palestina y, en general, en Oriente Medio, así como en otras cuestiones regionales”.

Por su parte, el Departamento de Estado de EEUU explicó en otro comunicado que, durante la llamada, Rubio reafirmó el “compromiso” de Trump para encontrar una solución al conflicto en Ucrania.

CUMBRE SE REALIZARÍA EN ARABIA SAUDITA

El anuncio de la conversación se produjo poco antes de que Rubio llegara a Jerusalén, como parte de una gira que también lo llevará a Arabia Saudita, donde está previsto que se reúna con funcionarios rusos para iniciar negociaciones con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania, según informó este sábado CNN.

Según CNN, la delegación rusa podría incluir a altos cargos políticos, de inteligencia y económicos, entre ellos Kirill Dmitriev, el funcionario que desempeñó un papel clave en el reciente intercambio de prisioneros entre ambos países: el del profesor estadounidense Marc Fogel, detenido en Rusia desde 2021, por el presunto ciberdelincuente ruso Alexander Vinnik.

La conversación entre Trump y Putin, tras la cual el estadounidense llamó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, fue el primer contacto público entre los presidentes de EEUU y Rusia desde febrero de 2022, cuando Putin habló con el entonces mandatario, Joe Biden, antes del inicio de la invasión de Ucrania.

Tras la llamada, Trump anunció que había llegado a un acuerdo con Putin para que ambos países inicien “negociaciones de inmediato” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

En los días posteriores, el mandatario rompió con la postura mantenida por el Gobierno de Biden al afirmar que la aspiración de Ucrania a unirse a la OTAN no es “práctica” y considerar “poco probable” que el país recupere todo el territorio ocupado por Rusia desde 2014, incluida la península de Crimea, lo que supone concesiones a Moscú.

Además, la Administración de Trump ha defendido que Europa no debe participar en las negociaciones con Rusia y, a diferencia de Biden, ha comenzado a discutir directamente con Moscú los términos de un posible acuerdo sin contar con Ucrania.

La ofensiva rusa en Ucrania comenzó en 2014 con la anexión de Crimea. Posteriormente, en febrero de 2022, el Kremlin lanzó una invasión a gran escala que fue condenada enérgicamente por Occidente.

En respuesta, Estados Unidos, junto a la Unión Europea y Canadá, impuso duras sanciones contra la economía rusa y envió grandes cantidades de ayuda humanitaria y militar a Ucrania. (La Tercera The Guardian Bio Bio)