Inversionistas globales escapan del riesgo

Inversionistas globales escapan del riesgo

Compartir

La salida de flujos de los mercados emergentes y especialmente los latinoamericanos ha sido, sin duda, un dolor de cabeza para muchos actores, especialmente en este inicio de año. Sin embargo, el problema no es exclusivo. Con la mayor volatilidad e incertidumbres que rondan hoy, los inversionistas han decidido realizar un cambio en sus estrategias globales. Si antes lograr una mayor rentabilidad era lo que les quitaba el sueño, hoy lo que los mantiene despiertos es simplemente tener su dinero en un lugar seguro.

Así lo muestras las cifras proporcionadas por Morningstar sobre los flujos de las inversiones globales de los fondos mutuos. Pese a que durante 2015 todos las distintas categorías de activos cerraron el año con inversiones netas, durante el último mes se observó una gran desinversión en parte importante de ellos (ver gráfico). Se observaron salidas relevantes en renta fija en el último mes y en el cuarto trimestre. El alza de tasas en Estados Unidos provocó una salida de US$48.384 millones de inversiones de renta fija durante el último mes del año.

A DÓNDE VAN LOS RECURSOS

Money market, uno de los más seguros y de liquidez inmediata, recibió prácticamente todo el flujo en el cuarto trimestre, mientras que en el último mes lideró los ingresos netos. “Los inversionistas están detrás del bajo riesgo, sin importar que la ganancia sea mínima”, puntualizan en Morningstar.

En esa misma línea, en dicha entidad destacan que en el último año aquellos que más recogieron flujos fueron los fondos balanceados, que implican un menor riesgo, seguidos por los activos alternativos (monedas, derivados, hedge funds y fondos retorno absoluto).

Además de alejarse de los bonos estadounidenses y preferir el money market, el mercado está dejando de lado la renta variable de ese país, la renta fija de los emergentes -Asia y Brasil-, a cambio de la renta variable global y la europea.

Para Daniel Weston, fundador de Aimed Capital, “el dinero se está poniendo más defensivo por el riesgo de una crisis deflacionaria o una recesión en el crecimiento global. Hay muchas razones para que los inversionistas se alejen del riesgo en estos momentos”.

En cambio, para Doug Ramsey, Chief Investment Officer en Leuthold Weeden Capital Management, la historia más interesante en estos momentos es cómo se ha movido el dinero entre los mercados accionarios. “Una vez más estamos observando un movimiento hacia las inversiones seguras en acciones: Estados Unidos y Suiza, que se han desempeñado mejor que prácticamente todos los mercados. Incluso dentro del mercado estadounidense hemos visto un tremendo ‘flight to quality’”.

Ejemplifica que el índice S&P 500 Low Volatility, que considera acciones defensivas en términos macroeconómicos como Coca Cola, Mc Donald’s o Clorox, ha caído sólo un 6% desde su peak histórico del 29 de diciembre, mientras que el selectivo S&P 500 High Beta, que incluye papeles cíclicos, industriales, tecnológicos y biotecnológicos, ha retrocedido un 30% en once meses. “Las acciones del índice Low Volatility son usualmente el último grupo en retroceder durante un mercado bajista (bear market), por lo tanto nosotros las estamos mirando muy de cerca”.

Guillermo Hernández, head of trading en Manfred Piontke Portofolio Management, asegura que “mucho dinero se ha alejado del mercado accionario por una serie de razones. Los mercados emergentes han sufrido por la fortaleza del dólar, mientras que otros mercados se han visto infectados, entonces el efectivo es lo más seguro para muchos inversionistas en este momento”.

Asimismo, agrega que han notado un flujo hacia los bonos alemanes y del tesoro estadounidense. “Debo admitir que gran parte de la comunidad de inversiones cree que estamos es un mercado bajista, por lo tanto las ventas van a continuar mientras los commodities no detengan su espiral de caída”, afirmó.

Eso sí, indica que el foco debe estar en prevenir una posible crisis de crédito, ya que a raíz de los distintos conflictos políticos y financieros de Europa principalmente, “los inversionistas ya no serán tan dóciles con los gobiernos”.

LOS INVERSIONISTAS

Según la última encuesta de Bank of America Merril Lynch, “Global Fund Manager Survey” (FMS), un 12% de los inversionistas considera que dentro de los próximos doce meses habrá una recesión global, mientras que se mantienen sobre ponderados en acciones y bonos y “tercamente largos en tecnología, la zona euro y acciones japonesas (activos ahora más vulnerables a amenazas de vencimientos de deuda/recesión)”.

De todas formas, detalla el banco, los administradores de cartera “han recortado sus expectativas de aumento de utilidades (las expectativas de ganancias por acción se volvieron negativas por primera vez desde octubre de 2012) y se han volteado a una posición defensiva (vendiendo acciones, sector industrial, bancos y emergentes, y comprando a salud, materias primas, efectivo y bonos)”.

En este sentido, Jorge Díaz, director iShares ETF business de Blackrock, destaca que “los inversionistas a nivel global están en una posición de ‘risk off’. Esto lleva a que se muevan hacia activos refugios tales como los Treasuries de EEUU. Durante enero han entrado US$7.200 millones en iShares con exposición a Treasuries”.

Dejar una respuesta