India hacia su era espacial: Estación Orbital Bharatiya Antariksha (BAS)

India hacia su era espacial: Estación Orbital Bharatiya Antariksha (BAS)

Compartir

Las ambiciones espaciales de la India están alcanzando nuevas alturas a medida que la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) pone su mirada en la construcción de una estación espacial.

El 18 de febrero de 2024, el primer ministro de la India, Narendra Modi, informó que la India está lista para dar un salto significativo en su viaje de exploración espacial, al establecer su propia estación espacial, llamada Estación Bharatiya Antariksha (BAS), al indicar que el primer módulo de BAS estará operativo en el año 2035.

El Ministro de Estado de Ciencia y Tecnología de la Unión, Dr. Jitendra Singh, reveló que la BAS se encuentra actualmente en la fase de conceptualización. ISRO está estudiando meticulosamente la arquitectura general, incluido el número y los tipos de módulos y puertos de acoplamiento, necesarios para el ambicioso proyecto.

La Estación Bharatiya Antariksha (BAS) es la estación espacial modular planificada de la India, que será construida y operada por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).

El proyecto tiene como objetivo establecer una plataforma para llevar a cabo investigaciones y experimentos espaciales en un entorno de microgravedad. La fecha inicial de lanzamiento del primer módulo está prevista para el año 2028, con planes operativos que se extienden hasta 2035. Representa un avance significativo en las capacidades espaciales de la India

El objetivo principal de Estación Bharatiya Antariksha (BAS) es establecer una plataforma estable para la investigación científica avanzada y las demostraciones tecnológicas en órbita. Su objetivo es fomentar desarrollos innovadores en tecnología y ciencias espaciales.

Será principalmente una estación espacial operada por la India, a diferencia de la EEI, que involucra a varios países. Esta independencia le permitirá a la India, agendas de investigación personalizadas y la flexibilidad para llevar a cabo proyectos que se alinean directamente con las prioridades nacionales.

¿Por qué India necesita una Estación Espacial?

La necesidad de una estación espacial en la India es importante por varias razones:

  1. La presencia de la India en el espacio: Después de que Rakesh Sharma fuera enviado al espacio por la Unión Soviética en el año 1984, ningún otro ciudadano indio ha ido al espacio. Por lo tanto, es crucial que la India establezca su presencia en el espacio para avanzar como potencia mundial.
  1. Tiempo limitado para la ISS: India no pudo convertirse en parte de la ISS debido a políticas pasadas. Ahora, se estima que es posible que la ISS no permanezca completamente operativa después de 2024-2025. Por lo tanto, es esencial que la India desarrolle su propia estación espacial.
  2. Continuidad de la misión Gaganyaan: Tras el éxito de la misión Gaganyaan, la India necesitará una estación espacial para apoyar futuras misiones tripuladas.
  1. Turismo espacial: Empresas líderes como SpaceX y Blue Origin se están enfocando en el turismo espacial, y la NASA también se ha unido a esta empresa. La India debe avanzar en este ámbito para beneficiarse de las oportunidades potenciales que el turismo espacial podría aportar en el futuro.

Maqueta de la estación espacial india BAS (Radha Krishna Kavuluru @iamkrishradha).

¿Cuáles son los beneficios específicos de BAS para la investigación y el desarrollo?

  1. Investigación en microgravedad: Permitirá una amplia investigación en condiciones de microgravedad, que es crucial para los avances en medicina, productos farmacéuticos y ciencias de los materiales.
  1. Desarrollo de tecnología espacial: Facilitará el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales, incluidas aplicaciones de robótica e inteligencia artificial para la exploración espacial.
  1. Estudios ambientales: Proporcionará un punto de vista único para estudiar el clima de la Tierra y los cambios ambientales, ofreciendo datos valiosos que pueden informar las iniciativas climáticas globales.
  1. Oportunidades educativas: Ofrecerá oportunidades sin precedentes para que los investigadores y estudiantes indios participen directamente en la investigación espacial, mejorando los programas educativos e inspirando futuras innovaciones.
  1. Colaboración internacional y prestigio: Al albergar experimentos y misiones internacionales, BAS mejorará el prestigio de la India en el escenario mundial, posicionándola como líder en tecnología e investigación espacial.

Componentes de la Estación Bharatiya Antariksha (BAS).

La Estación Bharatiya Antariksha (BAS) se construirá gradualmente por encima de la superficie de la Tierra, siendo más pequeña que la estación espacial china (CEEA), y constará de cinco módulos permanentes, con una masa total de 52 toneladas y la estación estaría completa en el año 2035 y soportaría una tripulación de 3-4 astronautas para misiones que duran de 3-6 meses.

El primer módulo, BAS-1 o Módulo Base, que se tiene previsto que sea lanzado el año 2028 mediante un cohete LVM3, tendrá un diámetro de 3,8 metros y una longitud de 8 metros, y su masa será de 9,2 toneladas. Los módulos, BAS-2 a BAS-5, serán el módulo núcleo, el módulo de ciencia, el módulo laboratorio (este último con una cúpula para visión panorámica de la Tierra) y el módulo CBM, todos con el mismo diámetro de 3,8 metros, con una longitud de 9,25 metros y una masa de entre 10 y 11 toneladas.

El módulo CBM (Mecanismo Común de Atraque) de la BAS incorporará puertos de atraque para permitir módulos de la EEI o naves como la Cygnus se puedan acoplar de alguna manera con la estación india.

Mantendría una órbita de aproximadamente 400-450 kilómetros sobre la Tierra., con una inclinación de 51,6°, similar a la de la Estación Espacial Internacional, y estará en el mismo plano que la EEI, por lo que será posible usar una estación como refugio de la otra en caso de emergencia (aunque la EEI será desorbitada alrededor de 2031).

Tendrá paneles solares flexibles de tipo ROSA y un sistema de acoplamiento andrógino, que sería compatible con el estándar NDS (NASA Docking System) empleado en el segmento estadounidense de la EEI.

Resumen.

Este proyecto forma parte de los objetivos más amplios de exploración espacial de la India, que también incluyen la misión de vuelo espacial tripulado Gaganyaan y posibles colaboraciones futuras con agencias espaciales internacionales.

Aunque, BAS es una iniciativa de la India, servirá como un recurso vital para las colaboraciones de investigaciones globales, lo que permitirá a la India forjar asociaciones en condiciones que promuevan el avance científico mutuo.

Es probable que la Estación Bharatiya Antariksha (BAS) incorpore tecnologías avanzadas para el soporte vital, la medicina espacial y la vida sostenible en el espacio. Se espera que impulse innovaciones en ciencia de materiales, telecomunicaciones y otras áreas críticas para la habitabilidad espacial a largo plazo.

El establecimiento de la Estación Bharatiya Antariksha (BAS), impulsará significativamente las capacidades de la India en investigación y desarrollo, particularmente en los ámbitos de la ciencia espacial y las tecnologías conexas. Esta iniciativa marca un paso crucial en el camino de la India para convertirse en un actor central en la exploración e investigación espacial mundial.

La Estación Bharatiya Antariksha (BAS) mejora la autonomía de la India en tecnología espacial, lo que permite al país llevar a cabo investigaciones de alto nivel de forma independiente. Esta autonomía fortalece la posición geopolítica de la India al mostrar su capacidad para liderar importantes iniciativas científicas internacionales.

Referencias

AAW, con información de fuentes abiertas, internet.

https://infobae.com/america/ciencia-espacial-en-orbita- lunar-para-2040/

Bharatiya Antariksha Station (BAS): India’s Space Station (sriramsias.com)

https://joshstudies.com/bharatiya-antariksha-station/

Fuente: BOLETÍN INFORMATIVO Y DE ANÁLISIS N° 17 / 2025

CEEA – http://www.fach.mil.c

INDIA. BHARATIYA ANTARIKSHA ORBITAL STATION (BAS)

India’s space ambitions are reaching new heights as the Indian Space Research Organization (ISRO) sets its sights on building a space station. On February 18, 2024, Indian Prime Minister Narendra Modi announced that India is ready to take a significant leap in its space exploration journey by establishing its own space station, called the Bharatiya Antariksha Station (BAS), indicating that the first BAS module will be operational by 2035. Union Minister of State for Science and Technology Dr. Jitendra Singh revealed that the BAS is currently in the conceptualization phase. ISRO is meticulously studying the overall architecture, including the number and types of modules and docking ports required for the ambitious project.

The Bharatiya Antariksha Station (BAS) is India’s planned modular space station, to be built and operated by the Indian Space Research Organization (ISRO).

CENTROS DE DATOS CONSUMEN DEMASIADA ENERGÍA. CHINA LOS HUNDE A 30 METROS BAJO EL OCEANO.Shanghai inaugura el primer centro submarino alimentado por energía eólica marina, evolucionando la tecnología ya probada en Hainan desde 2022.

China ha inaugurado en Shanghai el primer centro de datos submarino comercial alimentado íntegramente por energía eólica marina. Es un importante salto evolutivo tras dos años de experiencia con su instalación piloto en Hainan.

Por qué es importante. La infraestructura digital está frente a dos crisis a nivel mundial:

  1. El consumo energético desmesurado de los centros de datos.
  2. La escasez de terreno urbano para ampliarlos.

Esta instalación submarina resuelve ambos problemas de un plumazo, porque reduce el gasto energético hasta un 40% mientras libera espacio en tierra firme.

El contexto. China ya probó la viabilidad comercial de los centros submarinos en Hainan desde diciembre de 2022, donde opera una instalación a 30 metros de profundidad sin registrar una sola avería de servidor en estos dos años y medio.

Microsoft experimentó con Project Natick en Escocia en 2015, pero fue Hainan quien marcó el primer despliegue comercial real del mundo. Shanghai representa ahora la «versión 2.0» de esta tecnología.

En cifras:

  • La inversión alcanza los 1.600 millones de yuanes (222,7 millones de dólares) para crear un clúster submarino de 24 megavatios.
  • El sistema de refrigeración natural por agua marina reduce el consumo de refrigeración del 40-50% habitual a menos del 10% del consumo total.
  • Más del 90% de la energía procederá de parques eólicos marinos.

Qué ha ocurrido. Ayer, martes 10 de junio, se firmó el acuerdo tripartito entre las autoridades de Shanghai y la empresa Hicloud Technology.

  1. La primera fase, de 2,3 MW, comenzará a operar en septiembre como proyecto modelo nacional.
  2. La segunda fase escalará hasta los 24 MW completos con una eficiencia energética (PUE) inferior a 1,15.

Y ahora qué. La instalación ancla un ecosistema industrial que dará soporte a IA, 5G, Internet de las Cosas industrial y plataformas de comercio electrónico fuera de China.

El país consolida así su liderazgo en infraestructura digital submarina mientras otros países siguen centrados en ampliar centros de datos terrestres al uso.

Fuente: https://www.xataka.com/energia/centros-datos-tienen-dos-grandes-problemas-energia-espacio-china-ha-resuelto-hundiendolos-mar

WE KNEW THAT DATA CENTERS CONSUMED TOO MUCH ENERGY. WHAT WE DIDN’T IMAGINE IS THAT CHINA WOULD SINK THEM 30 METERS UNDER THE SEA

Shanghai inaugurates the first underwater data center powered by offshore wind energy, evolving the technology already proven in Hainan starting in 2022

China has inaugurated the first commercial underwater data center powered entirely by offshore wind energy in Shanghai. It’s a significant evolutionary leap after two years of experience with its pilot facility in Hainan.

Why it matters. Digital infrastructure is facing two global crises:

  1. The excessive energy consumption of data centers.
  2. The shortage of urban land for their expansion.

This underwater facility solves both problems in one fell swoop, because it reduces energy costs by up to 40% while freeing up space on land.

The context. China has already tested the commercial viability of underwater centers in Hainan since December 2022, operating a facility at a depth of 30 meters without recording a single server failure in two and a half years.

Microsoft experimented with Project Natick in Scotland in 2015, but it was Hainan that marked the world’s first real commercial deployment. Shanghai now represents «version 2.0» of this technology.

This is a great example of China’s strategy, which integrates 5G, AI, and renewable energy as a whole, not as separate parts.

EXPANSIÓN DEL COMERCIO ENTRE PAKISTÁN Y SUDAMÉRICA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

El comercio de Pakistán con Sudamérica sigue siendo mínimo, pero las oportunidades en los sectores textil, agrícola y farmacéutico ofrecen potencial.

El comercio de Pakistán con Sudamérica sigue siendo una vía poco explorada, a pesar de la creciente importancia económica de la región. Si bien Pakistán ha interactuado activamente con socios tradicionales en América del Norte, Europa y Asia, sus volúmenes comerciales con los países sudamericanos se han mantenido modestos. Dado el vasto mercado de consumo de Sudamérica, la abundancia de recursos naturales y la demanda de productos textiles y agrícolas, el fortalecimiento de los lazos económicos podría proporcionar a Pakistán la tan necesaria diversificación comercial y un aumento de las exportaciones.

Uno de los principales desafíos para expandir el comercio con Sudamérica es la distancia geográfica. La ausencia de rutas marítimas directas complica aún más la logística comercial. El tiempo promedio de envío de Karachi a Buenos Aires supera los 39 días.

A pesar de estos desafíos, existen oportunidades que Pakistán puede aprovechar. Solo las importaciones textiles de Sudamérica ascendieron a más de 8.500 millones de dólares en 2023, con países como Brasil, Argentina y Chile como importantes importadores. Actualmente, Pakistán no tiene un Tratado de Libre Comercio con ningún país sudamericano, mientras que competidores regionales como India y China se benefician de acuerdos bilaterales y preferencias comerciales, lo que les otorga una ventaja competitiva.

Pakistán cuenta con solo seis misiones diplomáticas en toda la región sudamericana (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay), en comparación con las 33 de India y las 27 de China.

Fuente: https://thefridaytimes.com/04-Mar-2025/expanding-pakistan-south-america-trade-opportunities-and-challenges

EXPANDING PAKISTAN-SOUTH AMERICA TRADE: OPORTUNITIES AND CHALLENGES

Pakistan’s trade with South America remains minimal, but opportunities in textiles, agriculture, and pharmaceuticals offer potential. Overcoming logistical challenges and securing trade agreements is key.

Pakistan’s trade with South America remains an underexplored avenue, despite the region’s growing economic significance. While Pakistan has actively engaged with traditional partners in North America, Europe, and Asia, its trade volumes with South American Countries have remained modest. According to the data of State Bank of Pakistan, in FY24, Pakistan’s total trade with South America stood at $842 million, accounting for only 0.1% of its global trade. Given South America’s vast consumer market, abundant natural resources and demand for textile and agricultural products, strengthening economic ties could provide Pakistan with much-needed trade diversification and increased exports.

One of the primary challenges in expanding trade with South America is the geographical distance, which increases logistical costs and reduces the competitiveness of Pakistani goods. Freight charges for Pakistani exports to South American markets are significantly higher than shipments to Europe or the Middle East. Moreover, the absence of direct shipping routes further complicates trade logistics. The average shipping time from Karachi to Buenos Aires is over 39 days, making Pakistani goods less attractive compared to competitors from Asia and North America who have shorter supply chains. High shipping costs also add to the challenge, with container freight rates to South America averaging $6000–$8000 per 40-foot containercompared to $2,500–$3,500 for Europe.

Despite these challenges, there are opportunities that Pakistan can leverage. South America’s textile imports alone amounted to over $8.5 billion in 2023, with countries such as Brazil, Argentina, and Chile being major importers. Pakistan, as one of the world’s leading textile producers, could position itself as a key supplier to meet this demand. However, the lack of preferential access remains a significant barrier. Currently, Pakistan does not have a Free Trade Agreement with any South American country, whereas regional competitors such as India and China benefit from bilateral agreements and trade preferences, giving them a competitive edge.

Pakistan has only 6 diplomatic missions in the entire South American region (Argentina, Brazil, Chile, Ecuador and Paraguay)—compared to India’s 33 and China’s 27

Agricultural trade also presents substantial opportunities. Pakistan’s exports of rice, fruits, and processed food products have seen success in multiple international markets, yet remain limited in South America. In 2023, Pakistan exported $7.5 million worth of rice to the region. This highlights the potential for Pakistan to expand its agricultural footprint, provided there is an improvement in trade facilitation, marketing, and regulatory compliance. Latin American states have strict sanitary and phytosanitary standards, and Pakistan must ensure its exports align with these requirements to gain a competitive edge.

Joint investment in soybean production and processing between Pakistan and Argentina can significantly strengthen the agro-supply chain—given Argentina—as one of the world’s largest soybean exporters—exporting $5.2 billion in 2023 (ITC, Trade Map). Collaboration or technology transfer programs in soybean cultivation and crushing facilities would reduce Pakistan’s reliance on expensive imports while ensuring food stability.  

Another area with untapped potential is pharmaceutical exports. The South American pharmaceutical market is projected to surpass $39 billion by 2027, driven by increasing healthcare needs and rising incomes. Pakistan’s pharmaceutical industry, which exported $399 million worth of medicines in 2023, can explore partnerships and joint ventures with South American firms to access this market. However, regulatory challenges, such as complex drug registration processes and stringent quality standards, must be addressed through government-to-government (G2G) negotiations.

To strengthen trade relations, Pakistan must prioritise diplomatic and economic engagement with South American nations. The country has limited diplomatic missions in the region, reducing its ability to facilitate business networking and trade negotiations. As of 2024, Pakistan has only 6 diplomatic missions in the entire South American region (Argentina, Brazil, Chile, Ecuador and Paraguay)—compared to India’s 33 and China’s 27. Expanding commercial representation in key South American capitals and actively participating in regional trade fairs and exhibitions can help promote Pakistan’s products and services. Furthermore, leveraging regional trade blocs such as Mercosur—a trade alliance of about S2.7 trillion market—comprising Brazil, Argentina, Uruguay, and Paraguay—could open doors for preferential trade agreements.

Investment in infrastructure and logistics is another critical aspect. Pakistan can explore partnerships with global logistical firms to establish more efficient shipping routes and reduce transit times. Besides, exploring transshipment hubs in Africa or Europe for better connectivity with South America can help lessen logistical constraints. Pakistan must also work on strengthening banking and financial linkages with South America to facilitate trade transactions. The lack of direct banking channels and reliance on intermediaries raise transaction costs and discourage exporters.

Trade policy reforms can play a key role in fostering trade with South America. Pakistan may negotiate preferential trade access or tariff concessions with significant South American economies—while ensuring compliance standards and trade facilitation measures. Pakistan’s trade engagement with South America remains in its infancy, but the growth potential is immense. By capitalising on opportunities in textile, agriculture, and pharmaceuticals, Pakistan can reduce its dependency on traditional markets and establish itself as a competitive player in South America’s trade landscape.

Indo-Pacific Monitor, bilingual digital weekly on geopolitical topics releated to Indo-Pacific area. Editor: LW, senior fellow of REDCAEM and CESCOS.

Contact: ilwb@email.com