FT: chilenos se desilusionan con caótica reescritura constitucional

FT: chilenos se desilusionan con caótica reescritura constitucional

Compartir

Los chilenos están perdiendo rápidamente la paciencia con el proceso de redacción de una nueva Constitución, por temor a que se forme una reescritura más radical de la actual carta -hoy favorable a los inversionistas- antes de un referéndum nacional a finales de este año.

La idea de redactar una constitución del siglo XXI para el país latinoamericano nació de una ola de ira popular contra la desigualdad y los servicios públicos inadecuados que estalló en octubre de 2019, cuando los manifestantes llenaron las calles de Chile para exigir un cambio.

Ahora, nueve meses después del proceso, ese idealismo choca con las realidades del complejo procedimiento de redacción, alarmando a muchos chilenos.

El apoyo a la nueva redacción de la Constitución cayó al 46% en abril, el nivel más bajo registrado por la encuestadora nacional Cadem, ya que las deliberaciones sobre el documento entran en una fase crítica. Se programó una votación sobre la nueva Constitución para principios de septiembre, lo que significa que todos los elementos deben ser debatidos, aprobados y finalizados para julio.

“Parecen estar legislando, no redactando una constitución”, dijo al Financial Times Robert Funk, politólogo de la Universidad de Chile. “Es una lista de la compra, con énfasis en temas que, según las encuestas, no parecen ser de gran preocupación para la mayoría de los chilenos”.

Las propuestas presentadas hasta ahora, aunque aún no aprobadas, incluyen planes para nacionalizar la industria minera, legalizar el cannabis y abolir la separación de poderes entre las cámaras alta y baja del Congreso.

Acalorados debates transmitidos en vivo desde el interior del edificio neoclásico de la convención en el centro de Santiago han mostrado la naturaleza amateur y, en ocasiones, idealista de los convencionales, que van desde profesores de escuela y médicos hasta líderes indígenas y trabajadores sociales. Durante casi dos días enteros en enero, el grupo no pudo decidir a quién nominar como presidente de la asamblea.

“Se siente desorganizado en este momento”, dijo al Financial Times Ricardo Montero, abogado y miembro de la asamblea del Partido Socialista. Pero “aún queda mucho sobre la mesa”, agregó, insistiendo en que la naturaleza transparente de la asamblea y el perfil diverso de los miembros son intrínsecamente valiosos para el proceso.

“Parece que estamos redactando un nuevo contrato social, no una Carta Magna, escrita por personas de todos los ámbitos de la vida para que podamos vivir juntos mejor”, agregó.

Ricardo González Guyer, de 69 años, dijo que está a favor de reemplazar la Constitución chilena de la era de Pinochet que fue adoptada bajo el gobierno militar, pero le preocupa el proceso.

“No me gusta el formato”, dijo Guyer sobre el organismo de 155 miembros encargado de la reescritura. La asamblea, compuesta por muchos políticos desconocidos e independientes, fue elegida por el público durante la pandemia en mayo pasado. “Me tomaré un tiempo para leer el nuevo borrador muy de cerca antes de votar”, agregó.

El convencional Felipe Harboe, exsenador que formó parte de la coalición de centroizquierda encabezada por la expresidenta Michelle Bachelet, reconoció que el proceso tiene una “mayoría de izquierda” que no es representativa del país en su conjunto. El Congreso, elegido el año pasado con una participación más alta, está dividido equitativamente entre izquierda y derecha.

Las señales de una fe cada vez menor en el proceso de redacción son un golpe para el gobierno de izquierda, que asumió el cargo a principios de marzo.

El presidente Gabriel Boric, de 36 años, que representa una clara ruptura con su predecesor conservador Sebastián Piñera, de 72 años, ve la reelaboración de la constitución como una oportunidad para consagrar su agenda política progresista.

Boric se ha comprometido a introducir un crecimiento más ecológico e inclusivo aumentando el papel del estado en la economía y ha dado su apoyo a la convención que debe completar el proceso de redacción para julio de este año.

Pero Boric tiene sus propios problemas. Una encuesta separada este mes mostró que la aprobación del líder millennial había caído por debajo del 50% a medida que la economía chilena se desacelera en medio de una inflación más alta y tasas de interés en aumento.

La inflación anual en marzo alcanzó el 9,4%, el ritmo más rápido desde 2008, ya que las costosas importaciones de petróleo afectan los precios. Las proyecciones de crecimiento para 2022 fueron revisadas a la baja por el banco central en marzo, a entre 1% y 2%, desde el 11,9% registrado el año pasado.

Los chilenos decidirán si adoptan la constitución el 4 de septiembre, la misma fecha en que tradicionalmente se realizaban las elecciones presidenciales antes del golpe militar de 1973. Si se rechaza, la constitución de 1980 permanece.

Patricio Navia, politólogo de la Universidad de Nueva York, dijo que la administración Boric quiere satisfacer a todos los electores y lograr casi todos los objetivos sociales prometidos a los votantes.

“Como una lista de deseos para Navidad habrá regalos para todos, pero al final (la constitución) no decidirá nada”, dijo Navia. El gran riesgo para Chile es que si la plétora de derechos y reglas a veces en conflicto no está clara, cualquier decisión de inversión extranjera se pospondrá, dijo.

Los líderes empresariales ya están nerviosos por las perspectivas de grandes aumentos de impuestos y controles ambientales más estrictos en la industria minera. Una importante empresa minera multinacional, que pidió no ser nombrada, dijo que sus ejecutivos estaban tan temerosos de los cambios futuros que enviaron un representante a Santiago para monitorear el delicado proceso de redacción.

Parte de la razón por la cual el apoyo a la convención está disminuyendo, dicen los analistas, es que ha tenido problemas para comunicarse de manera efectiva con los votantes. Los opositores a la reescritura han hecho una campaña agresiva a través de la prensa y las redes sociales.

“Es temprano, pero el gobierno debe comenzar a pensar seriamente en rechazarlo” y lo que sucederá después, dijo Funk. “Las protestas sociales (en 2019) en realidad nunca desaparecieron y bien podrían reaparecer”. (FT-DF)

Dejar una respuesta