Estudio CChC: 87,6% de hogares sienten inseguridad ante la delincuencia

Estudio CChC: 87,6% de hogares sienten inseguridad ante la delincuencia

Compartir

Un 87,6% de los hogares chilenos percibe que la delincuencia ha aumentado en el último año, según el nuevo estudio presentado este martes por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

  • El informe evidencia una relación directa entre la calidad del entorno urbano y la sensación de inseguridad, con cifras que dan cuenta de una preocupación extendida a lo largo del país.
  • La presentación del estudio se realizó en el marco de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2025, y convocó a autoridades como el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.

Radiografía de la inseguridad urbana. El informe “Mejores barrios, menor percepción de inseguridad, entornos urbanos que generan confianza”, presentado por el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, concluye que 1,7 millones de hogares en ciudades de más de 100.000 habitantes se sienten “inseguros” o “muy inseguros”.

  • El Gran Santiago concentra el 56% de esos hogares, seguido por el Gran Valparaíso (7%), Gran Concepción (7%) y Antofagasta (4%).
  • Dentro del área metropolitana de Santiago, el estudio identificó 16 comunas del sector centro poniente y sur donde la percepción de inseguridad es significativamente mayor.
  • En contraste, hay 11 comunas con una percepción media y solo 7 que califican como “seguras” desde la perspectiva de sus habitantes.

Factores urbanos como determinantes. Uno de los elementos centrales del informe es la asociación entre ciertos indicadores del entorno urbano y la sensación de inseguridad.

  • “Las comunas con mayor percepción de inseguridad tienen 40% menos luminarias, cuatro veces más basura acumulada y diez veces menos pagos de patentes comerciales por habitante que las comunas con menor percepción de inseguridad”, explicó León.
  • El ejecutivo destacó que las percepciones, aunque no siempre respaldadas por hechos objetivos, influyen profundamente en la manera en que las personas se relacionan con el espacio público.
  • Esto, a su vez, puede favorecer que ciertos territorios sean ocupados por la delincuencia, perpetuando el problema.

Propuestas para revertir la tendencia. La CChC propuso una estrategia triaxial para reducir la percepción de inseguridad, que incluye: mejorar la gestión de recursos, reformular la planificación e incentivos municipales y fomentar la colaboración público-privada.

  • En el plano financiero, se plantea la necesidad de asignar partidas presupuestarias específicas, postular a fondos regionales o nacionales y priorizar proyectos estratégicos.
  • En el ámbito municipal, el gremio llama a establecer reglas claras, mecanismos de evaluación y marcos de planificación transparentes.
  • Finalmente, en cuanto a la colaboración con el sector privado, se propone la generación de convenios y marcos legales que habiliten una gobernanza compartida.
  • “Con decisión y creatividad, se pueden crear condiciones para atraer recursos privados y mejorar el estándar urbano de los barrios”, señaló León. (Ex Ante)