Elecciones de la SFF: Presidente de CMPC obtiene primera mayoría

Elecciones de la SFF: Presidente de CMPC obtiene primera mayoría

Compartir

Con el 100% de participación, las 161 empresas que integran de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) escogieron a los 30 nuevos miembros que serán parte de los 60 integrantes que componen el consejo general del gremio.

Para estas elecciones se inscribieron 52 candidatos, de los cuales 32 fueron nuevos postulantes y el resto optaba por la reelección. Así, para las elecciones de este 2021, tanto la participación en la votación, como el número de postulantes superaron ampliamente las obtenidas en los comicios del 2019, cuando la participación del total de empresas socias fue del 93% y el número de candidatos ascendió a 39. En esa elección, de hecho, fue cuando se reeligió a Bernardo Larraín Matte para su segundo periodo.

Con todo, estas son las caras del integrarán el gremio para el periodo 2021-2024: la primera mayoría se la llevó, Luis Felipe Gazitúa, presidente de CMPC. El segundo puesto se lo llevó el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, y el tercero lo obtuvo el director de Forus, Heriberto Urzúa.

Para completar los cinco primeros con mayor votación, a estos se le suman Hernán Rodríguez, presidente de Colbun (controlada por la familia Matte), y finalmente Óscar Hasbún, gerente general de Sudamericana de Vapores, del Grupo Luksic.

En orden le siguieron: el vicepresidente de Arauco Matías Domeyko en el sexto lugar, mientras que Rodrigo Hinzpeter de CCU obtuvo el séptimo puesto. En el octavo quedó el gerente general de Empresas Carozzi, Sebastián García Tagle; el noveno lo ganó el gerente general de Agrosuper, José Guzmán Vial, mientras que para completar el top ten, apareció la primera mujer: la presidenta del directorio de SMU, Pilar Dañobeitía.

Los puestos 11, 12 y 13 también se lo llevan tres mujeres: Alejandra Mehech, directora de Ultramar (grupo Von Appen), Andrea Tokman, directora de Tech Pack (grupo Luksic) y la vicepresidenta de Sonda, Rosario Navarro.

En orden le siguieron, el presidente del directorio de la ACHS Paul Schiodtz; Janet Awad, directora de la Viña Concha y Toro; el director de Embotelladora Andina, José Antonio Garcés; la socia principal de EY Chile, Macarena Navarrete; Gerardo Valera, director de Soprele; Matías Concha, director de Viña Emiliana, y en el puesto 20, Pablo Villarino, gerente de Asuntos Corporativos de Engie Chile.

Más atrás quedaron el gerente de Asuntos Corporativos de AB InBev Chile, José Antonio Alonso; Victoria Vásquez, postulada por el el Instituto de Seguridad del Trabajo, y quien suena como eventual vicepresidenta de Richard Von Appen. Le sigue el presidente de Iansa, Gonzalo Sanhueza; el director de Watt’s, Rodolfo Véliz, y la gerenta de Infraestructura de CAP, Patricia López.

José Manuel Casanueva gerente general de Empresas Telecom del Grupo GTD, el vicepresidente del Grupo Polpaico Felipe Méndez y el vicepresidente de Mathiesen, Klaus Winkler. Los dos últimos puestos son para Juan Pablo Armas por Veterquímica, y el Country Manager de Enel Chile, Paolo Palloti.

La proclamación será mañana en el marco de la Asamblea General de socios y los elegidos asumirán formalmente el primero de mayo.

POSTURAS DE GAZITÚA

El presidente de CMPC, y candidato más votado en la elección de la Sofofa, ha manifestado en entrevistas y encuentros públicos su opinión sobre la situación que se vive en la macrozona sur. Favorable a entregar un reconocimiento constitucional al pueblo mapuche y a avanzar en el proceso constitucional, es partidario también de mirar experiencias como la de Nueva Zelandia para solucionar las demandas de este pueblo.

“Todos hemos fallado en no priorizar este tema”. El ingeniero comercial Luis Felipe Gazitúa —quien asumió la presidencia de la CMPC en 2016 en reemplazo de Eliodoro Matte y este martes 13 obtuvo la mayoría en la votación de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) —, dio cuenta de su visión histórica y los nudos del conflicto en la macrozona sur, en una entrevista publicada el 16 de diciembre de 2020 a la revista Estilo Araucanía de CorpAraucanía.

  • Gazitúa es vicepresidente del directorio de Entel Chile y director de Minera Valparaíso.
  • CMPC es la principal forestal en la zona, con más de 180 mil hectáreas en la región.
  • Gazitúa ya había manifestado sus planteamientos en el Encuentro Nacional de la Agricultura (Enagro) realizado en noviembre de 2020.
  • La proclamación de los nuevos 30 consejeros de la Sofofa está proclamada para el miércoles 14 a las 17:00.

Deuda histórica:

  • “Cometeríamos un error si creyéramos que la demanda mapuche, que a fin de cuentas es una demanda por dignidad, se reduce a una cuestión de tierras”, dijo a Estilo Araucanía.
  • “Si no tuviera el rol que tengo hoy en CMPC, probablemente pensaría como pensaba hace 5 años, con una mirada sobre el mundo mapuche radicalmente distinta a la que tengo hoy. Considero que la sociedad chilena tiene una deuda con el mundo mapuche que tiene que ver esencialmente con una cosa muy central, que es su dignidad. Todo el resto de las cosas son accesorias a la dignidad”, dijo en Enagro.

Nadie sobra:

  • “Probablemente nosotros hemos contribuido en la mirada de los chilenos comunes y corrientes, haciendo como que aquí no había ningún problema, a que la situación se agrave. Hoy somo conscientes de que tenemos que tener un rol distinto, tenemos que ser factores de desarrollo en el mundo de La Araucanía y tenemos que contribuir a la solución: En La Araucanía nadie sobra: no sobran las forestales, no sobran los agricultores, no sobra el mundo mapuche”, dijo en Enagro.

Demanda de tierras:

  • “Hace un par de años le pedimos a la Conadi, a través de una comisión en la cual participamos, que nos informara sobre la totalidad de tierras demandadas por comunidades que están en manos de empresas forestales. La respuesta oficial fue que se trata de 14.219 hectáreas y, en el caso específico de CMPC, la demanda era de 2.637 hectáreas. Entiendo que hay más de 650 comunidades con aplicabilidad, por lo que tendríamos que asumir que existe una cantidad muy relevante de tierras demandadas que no dicen relación con la industria forestal. La otra explicación es que en realidad no existe la claridad que se necesita sobre el asunto”, dijo a Estilo Araucanía.
  • “Cuando se habla de tierra, yo no soy tonto, entiendo que se habla de la tierra que también tenemos nosotros. Y estamos dispuestos a conversar sobre eso, nosotros no tenemos interés en tener tierra por tener tierra. Nosotros tenemos tierras para producir celulosa, y es perfectamente posible que el mundo mapuche se integre a la producción”, dijo en Enagro.

Expectativas sobre la nueva Constitución:

  • “Debemos tener los pies bien puestos en la tierra, pero sería una verdadera lástima no aprovechar este momento que el país, en su mayoría, decidió como camino institucional para resolver nuestros conflictos y encontrar mejores caminos de desarrollo para todos los chilenos”, dijo a la revista.

Reconocimiento constitucional de pueblos originarios:

  • “Todos hemos fallado en no priorizar este tema (de La Araucanía), como deberíamos. No hay explicación, por ejemplo, que justifique la actitud del parlamento en no avanzar en compromisos como el reconocimiento constitucional (de los pueblos originarios). Han transcurrido más de 30 años”, dijo a la revista.
  • “En temas como el reconocimiento no seremos ningunos pioneros. El reconocimiento tiene, en lo inmediato, un valor simbólico relevante y respalda un sentido de identidad que nuestra propia historia buscó desconocer. Por supuesto que conlleva un debate sobre eventuales derechos colectivos que deberá ser debidamente abordado por los constituyentes”, añadió.

Grupos violentos:

  • “Esos grupos violentos aprovechan esta situación (no abordar eficazmente la violencia) para sus propios intereses, como lo hemos visto en el caso de supuestos líderes detenidos por narcotráfico o robo industrial de madera. La inmensa mayoría de las comunidades mapuche están por la paz y el diálogo y han aislado a quienes optaron por la violencia. Y esto no lo digo yo, lo planteó el expresidente Lagos en 2003. El problema es que el mismo dijo entonces que el desafío era, a través de propuestas concretas, establecer una nueva relación con los pueblos originarios, con miras al centenario de 2010. Y ya se nos pasó una década”, dijo a la revista.

Reuniones con comunidades duras:

  • “Quiero reiterar que nuestra compañía está disponible para dialogar con todos, con los duros y con los blandos. Y sobre cualquier tema. Nosotros no excluimos ningún tema. Y lo digo porque, si no hacemos eso, no tenemos posibilidades de combatir la violencia”, dijo en Enagro.
  • “Las conversaciones son espacios de confianza, de entendimiento mutuo y, de ser posible, para encontrar mínimos comunes. Esos puntos los hemos encontrado, por ejemplo, en el respeto y cuidado por espacios naturales, como en el caso de lago Lleu Lleu. Y ahora con varias comunidades estamos trabajando en la protección del lago, la conservación de sus cuencas y el trabajo conjunto para ello”, dijo a la revista.

La experiencia de Nueva Zelandia:

  • “Podemos observar experiencias internacionales como el caso de Nueva Zelandia, que también vivió expresiones de mucha violencia. Pero más importante que ello, creo yo, es propiciar los espacios de encuentro para que sea la propia Araucanía la que nos señale los pasos a seguir”. (La Tercera-Ex Ante)

Dejar una respuesta