El fracaso de Chile con las solicitudes de extradición de exguerrilleros

El fracaso de Chile con las solicitudes de extradición de exguerrilleros

Compartir

La condena fue categórica. Mauricio Hernández Norambuena fue sentenciado esta semana en Chile a 27 años de presidio perpetuo, por dos causas que se mantenían abiertas desde principio de los 90: el asesinato del exsenador Jaime Guzmán en 1991 -cercano a la dictadura de Augusto Pinochet- y del secuestro de Cristián Edwards, hijo del entonces empresario y dueño del diario El Mercurio, Agustín Edwards.

El «comandante Ramiro”, como también se lo conocía a Hernández en la clandestinidad, pertenecía a la organización guerrillera Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), creada en 1983 con el fin, según ellos, de «combatir” el régimen de Pinochet.

Fue así que este lunes (2.09.2019) la prensa chilena estaba atenta a las palabras que diría el ministro chileno a cargo, Mario Carroza, sobre Hernández. La expectación del país era evidente. Y es que el «comandante Ramiro” no pisaba suelo chileno desde 1996, cuando se escapó en compañía de los otros tres presos y miembros del FPMR -Ricardo Palma Salamanca, Pablo Muñoz Hoffman y Patricio Ortiz Montenegro- en lo que se denominó la «fuga del siglo”.

LOS PASOS DEL «COMANDANTE RAMIRO»

En 1996 y a solo tres años de ser condenado por doble cadena perpetua, Hernández, junto a estos tres exfrentistas, se fugaron de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago en una canasta de tela, atada a un helicóptero, que sobrevolaba la prisión a la vista de todos.

La última vez que se supo del «comandante Ramiro” había sido a principios del 2000, cuando fue detenido por secuestrar al publicista brasileño Washington Olivetto en São Paulo. En ese entonces, la Justicia chilena pidió la inmediata extradición de Hernández a Chile, lo que le fue negado por el expresidente Lula da Silva en 2004, por considerar que el exguerrillero debía cumplir primero su condena en Brasil.

Sin embargo y tras intensas negociaciones entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de Brasil, ésta última administración accedió a la expulsión de Hernández, en conformidad a la ley de extradición suscrita en el Tratado Mercosur de 2012.

Protestas en Chile por los desaparecidos durante la dictadura. (2015).Protestas en Chile por los desaparecidos durante la dictadura. (2015).

«Aquí también hay una cuestión política. Hoy en Chile y en Brasil existen dos gobiernos que más o menos se alinean en el mismo lado del espectro político. Eso no ocurría antes cuando se hacían esas solicitudes”, dijo al respecto a DW la Dra. Azul Aguiar, del Instituto GIGA, de Hamburgo. Con el tiempo, se supo que el «comandante Ramiro” también vivió en Colombia, donde se unió a las FARC.

Luego de la sentencia, el exministro de RR. EE. de Chile, Heraldo Muñoz, -quien también fue parte de las negociaciones- afirmó a DW que con esto «sencillamente se hace justicia, en el marco de un debido proceso. Hubo continuidad de Estado en el propósito  de extraditar a Hernández Norambuena, bajo gobiernos de distintos signos políticos a los actuales, tanto en Brasil como en Chile. Y se cumplió con la extradición ordenada por la Corte Suprema”.

«PERCEPCIÓN POBRE DE INSTITUCIONALIDAD CHILENA»

Pero, ¿qué pasa con los otros ex miembros del FPMR a los que Chile no ha podido lograr su extradición? «A Chile le ha ido mal en casi todas las solicitudes de extradición, tanto en Europa como en Latinoamérica”, señaló en entrevista con DW el abogado Alberto Espinosa, que ha estado a cargo de la defensa de la mayoría de los exmiembros del FPMR que han solicitado asilo fuera del país.

A su parecer, «hay una percepción muy pobre de la institucionalidad chilena, porque es una institucionalidad creada desde la dictadura militar. La norma básica que rige en Chile es de la Constitución Política de Pinochet, y eso explica que la mirada de los países europeos, principalmente, sea de incertidumbre en relación al funcionamiento de las instituciones, como por ejemplo, lo que tiene relación con la autonomía del Poder Judicial”.

Manifestaciones en Chile durante el 30 aniversario del golpe militar.Manifestaciones en Chile durante el 30 aniversario del golpe militar.

Mientras que Cristóbal Peña, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y autor del libro «Los Fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile” (que relata la historia del FPMR), agregó a DW que «el refugio político a quienes combatieron a Pinochet por las armas no es nuevo. Se dio desde comienzos de la transición a la democracia en Chile, bajo el supuesto de que no había garantías de seguridad y un debido proceso judicial, considerando que la mayoría de los jueces de las altas cortes habían sido nombrados por la dictadura. Eso explica que en el gobierno de Patricio Aylwin, Francia y Bélgica hayan dado asilo político a chilenos que renunciaron a las armas”.

RICARDO PALMA SALAMANCA: LIBRE EN FRANCIA

A mediados de febrero de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile era informado de que la Interpol había detenido al exmiembro del FPMR Ricardo Palma Salamanca, uno de los autores de la muerte del exsenador Jaime Guzmán.

El Gobierno de Chile solicitó, al igual que lo ha hecho en otras oportunidades, la extradición del chileno, pero esta le fue negada por el Tribunal de Apelaciones de París.

De esa forma, la Justicia francesa comenzó un juicio para determinar las responsabilidades del exguerrillero. Sin embargo, una vez que la conocida Oficina Francesa para los Refugiados y los Apátridas (OFPRA) le concedió la condición de refugiado político a Palma Salamanca, la Justicia de ese país desestimó la petición chilena.

En el fallo de 10 páginas de la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de París se indicó que «no existen las condiciones legales para una extradición”, añadiendo que el chileno fue sometido a confesar «bajo tortura y contraviniendo el artículo 15 de la Convención de Nueva York de 1984”. Y concluye el texto: «las garantías fundamentales de Palma Salamanca fueron violadas al no tener derecho a un proceso justo (…) por lo que la demanda de extradición no tiene base”. Tras esa resolución, Palma Salamanca está hoy libre viviendo en el país europeo.

GALVARINO APABLAZA: AÚN EN ARGENTINA

En noviembre de 2004, el exguerrillero chileno Galvarino Apablaza salía de la clandestinidad. Durante años vivió en Buenos Aires, bajo el nombre de «Héctor Daniel Mondaca”.

En esa fecha, y tras un operativo de la Policía argentina, luego que el gobierno chileno extendiera una orden de captura a la Interpol, fue encontrado en la localidad boranense de Moreno junto a su familia. Apablaza también es acusado de ser uno de los cerebros del asesinato de Jaime Guzmán y del secuestro de Cristián Edwards.

El exdictador chileno Augusto Pinochet.El exdictador chileno Augusto Pinochet.

Estuvo en prisión durante siete meses en Buenos Aires, hasta que, en julio de 2005 el juez Claudio Bonadío decidió no concederle a Chile la extradición, argumentando que se había afectado el derecho a la defensa de Apablaza.

Cinco años después, durante el Gobierno de Cristina Fernández, el Ejecutivo decidió otorgarle asilo político al exguerrillero, cerrando con ello la causa. Pero, en diciembre de 2017 y con la llegada de Mauricio Macri al poder, Argentina le retiró ese estatus, abriendo nuevamente la posibilidad de una extradición a Chile.

Sin embargo, hasta el día de hoy, esta no logra concretarse, debido a que la defensa judicial de Apablaza apeló a la determinación del Gobierno de retirarle el título de refugiado político y, hasta que no haya una nueva resolución, el chileno puede seguir en Argentina.

RAÚL ESCOBAR POBLETE: PRESO EN MÉXICO

Fue otro de los que se fugó en 1996 de la cárcel de Santiago. Luego de escaparse de Chile, el también conocido «Comandante Emilio”, como se le denominaba en el FPMR, se radicó en el pequeño pueblo de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato, en México. Según la Justicia mexicana, allí lideró una red de secuestros.

Pero solo hace tres meses, Escobar Poblete fue condenado a 60 años de prisión por el delito de secuestro agravado de una ciudadana francesa, a quien mantuvo cautiva por semanas. Previo a ello, y mientras se llevaba a cabo el juicio, Chile pidió su extradición, la cual fue rechazada por la Justicia mexicana a fines de 2018, ya que que el «comandante Emilio” debía cumplir primero una condena en su país.

En tanto, desde la fiscalía de Chile han afirmado que, una vez que termine el proceso judicial de Escobar en México, existiría un preacuerdo de poder extraditarlo, pero de carácter temporal, para que pueda ser condenado en su país de origen.

PATRICIO ORTÍZ MONTENEGRO: PROTEGIDO POLÍTICO EN SUIZA

A diferencia del resto de los exguerrilleros antes mencionado, Patricio Ortiz Montenegro fue a prisión por dar muerte a un uniformado durante el retorno de la democracia en Chile.

Pero luego de escaparse en la «fuga del siglo”, Ortiz Montenegro viajó a Suiza, donde fue capturado en septiembre de 2007. No obstante, al poco tiempo, el país europeo le concedió una autorización de permanencia temporal, justificando que «su vida podía correr peligro”. Por ese motivo, la solicitud de extradición de Chile fue rechazada por ese país europeo.

El exfrentista residió 20 años en Suiza, hasta que su causa fue prescrita por la Justicia chilena. A principios de 2019, Ortiz volvió a pisar suelo chileno siendo recibido entre aplausos por exadherentes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Del destino de Pablo Muñoz Hoffman no se tienen datos desde 1996, y se supone que sigue en la clandestinidad hasta la fecha. (DW)

Dejar una respuesta