Un sondeo a boca de urna muestra un posible triunfo del presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, en primera vuelta con un 50,12%, al superar la mitad más uno de los votos válidos en las elecciones generales celebradas este domingo.
El estudio, realizado por Diego Tello para la empresa Estrategas, una de las cuatro aprobadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pone a la correísta Luisa González en segundo lugar, con un 42,21%, seguida muy de lejos por Andrea González Nader (Sociedad Patriótica), con 1,98% de los votos; y por Leonidas Iza (Pachakutik), con un 1,89 %.
En quinto lugar, el sondeo ubica a Henry Kronfle (Partido Social Cristiano) con un 0,70%, seguido de Jorge Escala (Unidad Popular), con 0,66 %; Pedro Granja (Partido Socialista), con 0,52%; Jimmy Jairala (Centro Democrático), con 0,42%, y Luis Tillería (Avanza), con 0,41% de los votos válidos.
Los otro siete candidatos que aspiran a la Presidencia no obtuvieron ni el 0,30% de los votos válidos, según la citada encuesta a boca de urna.
El sondeo se realizó en todo el país a más de 28.000 personas mayores de dieciséis años (edad mínima para votar en Ecuador) y tiene un margen de error 2,98 %, con un nivel de confianza del 95%, según precisó Tello en una entrevista con el canal Teleamazonas.
Uno de los primeros en reaccionar a estos resultados extraoficiales fue el expresidente Rafael Correa (2007 – 2017), quien cuestionó la información en su cuenta de la red social X, al asegurar que el sondeo es “del Gobierno” y que “nadie lo puede creer”.
El correísmo asegura que, según los estudios que ellos manejan, la victoria de esta elección es de su candidata, Luisa González, al menos como la aspirante más votada.
Para ganar en primera vuelta, los postulantes necesitan lograr el 50 % más uno de los votos válidos, o al menos el 40 % y una diferencia de mínimo diez puntos porcentuales sobre su más inmediato seguidor.
Está previsto que los primeros resultados oficiales a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) se conozcan sobre las 19:30 hora local (21:30 hora de Chile), según informó este organismo. (Bio Bio)
JORNADA TRANQUILA
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, señaló que las primeras horas de las elecciones generales en el país suramericano transcurrieron de forma «tranquila» a pesar de «ciertos retrasos» a la hora de constituir las mesas y abrir los centros de votación.
Sin embargo, Luisa González, representante de la izquierda y postulante de la Revolución Ciudadana, afirmó que los observadores internacionales «son conscientes de las irregularidades cometidas», señalando la negativa de su rival, el actual presidente Daniel Noboa, a pedir licencia como presidente durante toda la campaña electoral.
Las elecciones se celebran bajo el «conflicto armado interno» declarado desde inicios de 2024 por el actual mandatario, Daniel Noboa, para enfrentar a las bandas criminales, a las que pasó a llamar «grupos terroristas» y contra las que expidió una serie de estados de excepción para incorporar a las Fuerzas Armadas al combate contra estas estructuras delictivas.
En un primer informe sobre la jornada electoral, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, indicó que el 86 % de las mesas electorales se instalaron con vocales principales, manteniéndose el porcentaje histórico en ese ámbito.
Tres horas después de que los recintos electorales abriesen a las 7:00 hora local (9:00 horas de Chile), el CNE había registrado que alrededor del 8 % de electores ya habían acudido a las urnas, con tiempos de votación promedio de unos dos minutos cada uno, «lo que permite prever un flujo ágil en los recintos electorales», indicó Atamaint.
Luisa González denuncia «irregularidades» La candidata correísta aseguró que los observadores internacionales que están siguiendo el proceso «saben las irregulares que se han estado cometiendo desde el momento en que el ‘presidente-candidato’ no ha pedido licencia», en referencia a la renuencia de Daniel Noboa de apartarse del cargo de mandatario durante toda la campaña electoral.
El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia.
Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como «vicepresidenta encargada», a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizaba actividades electorales.
La candidata del correísmo señaló que votó «con la esperanza de días mejores y con la fe de revivir a Ecuador» del momento en que se encuentra, sumido en una delicada coyuntura económica y en una crisis de inseguridad sin precedentes, producto del auge del crimen organizado, que llevó al país a tener en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica.
Noboa se juega la reelección para un período de gobierno de cuatro años en el que ha dicho que consolidará el cambio del «viejo Ecuador al nuevo Ecuador», de un país inmerso en la inseguridad y la violencia a una política de mano dura, en consonancia con su estrategia de los primeros 15 meses de gestión.
Él completa el período de su antecesor, Guillermo Lasso, quien en una maniobra política mientras era fiscalizado en la Asamblea, disolvió al Legislativo y terminó anticipadamente su ciclo de gobierno.
La candidata Luisa González, en cambio, busca virar el resultado electoral que en 2023 le fue desfavorable frente a Noboa y devolver el poder a la organización política que la cobija, la Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Dice que cambiará la “oscura realidad” en la que el actual gobierno, asegura, ha sumido al país. Para resguardar la seguridad de los comicios, el gobierno también dispuso el cierre de las fronteras al norte con Colombia y al sur con Perú desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero.
Además, está prohibido desde el viernes y hasta el lunes el consumo, distribución y venta de alcohol en todo el territorio ecuatoriano.
El ganador de las elecciones será quien obtenga en la primera vuelta la mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los votos, o quien acumule el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos sobre su inmediato rival.
Un eventual balotaje se realizará el 13 de abril. El próximo presidente asumirá el poder en mayo.
En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años, y optativo para los adolescentes desde 16 y 17 años y los adultos mayores a 65. (Emol)