E. Nuyado: «Partidos discriminan a representantes de pueblos indígenas»

E. Nuyado: «Partidos discriminan a representantes de pueblos indígenas»

Compartir

Emilia Nuyado, en su calidad de nueva diputada de origen Mapuche-Huilliche, militante del Partido Socialista desde 2000, tiene una mirada crítica y, al mismo tiempo, desafiante, respecto de cómo el Estado de Chile ha abordado el tema pendiente de los pueblos originarios. El escaño que logró en el Congreso no fue fácil, debió pasar, internamente, por el proceso de ley de cuotas y conseguir que los militantes y otros candidatos que iban a la reelección por el distrito Nº 25 como Los Lagos Norte, se abrieran a la posibilidad de competir sanamente y no pretender quedarse a toda costa con el cupo, como fue el caso que, ya sabemos, del diputado, Fidel Espinoza, que se opuso hasta el final, porque le impusieran a Emilia Nuyado como contendora.

Para Nuyado, la reticencia inicial de Fidel Espinoza, no es más que una anécdota que quedó en el olvido y está conforme con la posibilidad que le entregó el PS de aspirar a un escaño en el Congreso. Esta mujer más allá de ser de origen Mapuche-Huilliche, tiene un conocimiento amplio en todo lo que es el mundo indígena, 25 años en calidad de concejal en la comuna de San Pablo, en el Sur de país, y durante dos períodos Consejera Nacional de la CONADI.

-¿Cree que por su origen pudo haber afectado que no se le diera, originalmente, un apoyo inmediato, a diferencia de otros parlamentarios que van por primera vez o a la reelección y lo hacen más bien “a la segura”?

Creo que, generalmente, los parlamentarios en ejercicio, como son ellos los que definen  a quiénes los acompañan, se dio esa dificultad en el distrito Nº 25 con el diputado Fidel Espinoza. Posteriormente, el Comité Central y el partido a nivel nacional lo convenció de que ambos teníamos votos distintos, porque yo representaba al pueblo Mapuche-Huilliche y, por lo tanto, esos votos no le afectaban a él y no eran para él tampoco.

Bajo esa fórmula, logré que nos encontráramos ambos en el Congreso, pese  a que estuvimos un poco alejados, pero lo que importa es que la posición de izquierda y ser oposición tiene que permitirnos desarrollar un trabajo juntos por el bienestar de nuestra gente. En general, al interior de los partidos hay poca consideración, por no decir, discriminación hacia los representantes de los pueblos indígenas y debieran existir escaños reservados por ser las primeras naciones originarias antes de la Constitución del Estado chileno.

-¿Lo que sucedió con el diputado Fidel Espinoza es una demostración de que hay políticos que ven la actividad como una suerte de feudo y les incomoda que otros intenten ingresar a la misma y transformarse en competencia en un fair play?

Eso es lo que ha sucedido en casi todos los partidos. Los parlamentarios ya en ejercicio, posteriormente, son los que definen quiénes son sus acompañantes y, a veces, a la institucionalidad del partido le cuesta tomar decisiones en contra de alguien que tiene una votación importante y, seguramente, muchos representantes de pueblos originarios quedaron fuera bajo esa fórmula.

Entre 2008 y 2012 usted fue consejera nacional de la CONADI, de manera que cierta experiencia tiene bajo la primera administración del Presidente, Sebastián Piñera, ¿cómo la califica?, ¿qué sabor le dejó esa gestión en materia de pueblos originarios?

Efectivamente, me tocó vivir gran parte de su administración como representante Mapuche-Huilliche. La mirada de ellos y que, creo, que se mantiene a la fecha es señalar que para el pueblo Mapuche han concentrado su mirada en La Araucanía y no he visto una visión de los pueblos indígenas en Chile, sino que están tratando de responder a una situación de la que el propio Presidente ha señalado de que en La Araucanía hay terrorismo, lo que es falso. Todo se enfoca desde la mirada de la pobreza de los pueblos indígenas, por lo tanto, desafíos en materia de derechos, no lo veo.

-¿Qué es lo que, a su juicio, falta?

No está la discusión de la mirada territorial, la autonomía de los pueblos y el desarrollo de los pueblos desde su propia cosmovisión, no está tampoco el que señalen que se requiere un reconocimiento a los pueblos indígenas en una nueva Constitución, en un nuevo pacto con los ciudadanos (as). No se ve el desafío con ellos, sino que tienen un programa que, justamente, su primer plan tiene que ver con La Araucanía, por la situación que ellos han calificado de conflicto y han calificado de terrorismo y, por lo tanto, lo que quieren es invertir como lo hicieron en la administración anterior, una serie de recursos para que las comunidades puedan, según ellos, adquirir emprendimiento, desarrollo, pero se olvidan de que hay una situación pendiente que tiene que ver con los desafíos del pueblo Mapuche que, precisamente, en La Araucanía y en las demás regiones, no está resuelta la restitución territorial de las comunidades, donde gran parte de sus tierras, han presentado con títulos ancestrales y se les ha reconocido con la institucionalidad como la CONADI, pero no se ha considerado un trabajo horizontal.

-¿De qué serviría, en la práctica, ese trabajo horizontal?

Las empresas forestales deben estar a disposición de un trabajo articulado si es que, de verdad, quisieran tener la voluntad de avanzar en la restitución de tierras. El seguimiento que me tocó hacer como consejera de la CONADI, me di cuenta que generalmente, los parlamentarios, sobre todo de la alianza, planteaban una cantidad de glosas que, finalmente, han hecho que se entrampe el avance de la compra de tierras.

Ojalá que el plan de gobierno lo puedan conversar con los líderes, con las comunidades del territorio y se hagan las consultas respectivas a la gente de La Araucanía, pero no puede implantarse algo sin una coordinación horizontal. La visión que ellos tienen es muy alejada de la mirada territorial, de la cosmovisión del pueblo, sino que más bien mirada desde una óptica de decir ¡aquí hay pobreza! Y no es la solución y debe haber un acuerdo político para resolver la situación de las comunidades Mapuche y de los pueblos indígenas en Chile, en general. (Por Daisy Castillo Triviños/El Muro)

Dejar una respuesta