Discrepancias en cifras de alza de homicidios de menores irrita a diputados

Discrepancias en cifras de alza de homicidios de menores irrita a diputados

Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informó sobre el aumento de homicidios de niños, niñas y adolescentes en los últimos años ante la comisión de Seguridad de la Cámara.

La situación fue calificada como «dramática» por parte de parlamentarios y desde la oposición advirtieron diferencias en las cifras que maneja al interior del Gobierno.

Los datos que presentó el subsecretario revelan una tendencia al alza: en 2018 se registraron 37 casos, en 2019 aumentaron a 45, en 2020 se reportaron 40, en 2021 fueron 41, en 2022 ascendieron a 54 y en 2023 se alcanzó un total de 66 homicidios a menores de edad.

Es decir, durante el período 2018-2023, se registraron 283 homicidios de niños, niñas y adolescentes, representando un 4,4% del total de víctimas de homicidio en ese período.

Durante este período un 21,6% de los homicidios de menores estuvo relacionado con violencia intrafamiliar; un 17% correspondió a homicidios interpersonales por personas que no son familiares y un 38,5% estuvo ligado a escenarios delictivos.

Monsalve explicó que las dos principales causas del aumento de homicidios entre 2022 y 2023 son los casos de violencia intrafamiliar y la legitima defensa en casos delictuales. En esa línea dijo que en 2022, cuatro niños fueron asesinados en contexto de violencia intrafamiliar, mientras que en 2023 la cifra aumentó a 16.

En el marco delictual y el uso de la legítima defensa, en 2022, un niño falleció en circunstancias de uso de la legítima defensa, mientras que en 2023 esta cifra fue de 12.

En su informe, Monsalve distinguió que el 23% de los casos corresponde a de las víctimas de homicidios interpersonales asociados a violencia intrafamiliar eran menores de 1 año, y el 49% menores de 5 años. Además, el 6% de estas víctimas eran extranjeros.

En los casos interpersonales, pero sin un nexo familiar, señaló que el 78% de las víctimas tenían entre 15 y 17 años, y el 8% eran extranjeros. La mayoría estaba escolarizada, aunque el 68% presentaba rezago escolar. Además, que el 50% de estas víctimas fueron asesinadas con un arma de fuego.

En los homicidios en contexto delictual, expuso que el 78% de las víctimas en este contexto eran adolescentes de entre 16 y 17 años, con solo un 1,8% de extranjeros. Aunque la mayoría estaba escolarizada, el 71% tenía rezago escolar y el 82% de las víctimas fueron asesinadas con un arma de fuego.

Además dijo que el 62% de las víctimas tenían al menos uno de sus padres con antecedentes en el sistema penitenciario de Gendarmería Subsecretaría de la Niñez A su vez, la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva — que expuso ante la misma comisión — dijo que aunque se ha observado un aumento en el número total de niños víctimas de homicidio entre los años 2022 y 2023, la proporción de estos respecto al total se ha mantenido estable.

Eso sí, compartió ciertas diferencias con la autoridad de Interior. Dijo que el análisis de los homicidios de menores entre 2018 y 2023 revela que cerca al 25% de los homicidios de niños en este período están relacionados con violencia intrafamiliar, es decir, que «no tienen una conexión directa con el crimen organizado», explicó Silva. Asimismo, expuso que entre un 45% y 46% de los homicidios se producen en un entorno delictivo.

En la mayoría de estos casos, los niños no estaban involucrados en el delito, pero sí presentes en el momento de su ocurrencia. Finalmente, que un 10% de los casos corresponden a homicidios interpersonales que no se enmarcan en la violencia intrafamiliar. Este grupo incluye, en su mayoría, a adolescentes entre 14 y 17 años.

Verónica Silva destacó la importancia de estas distinciones, argumentando que el análisis del contexto en que ocurren estos homicidios es crucial para determinar las intervenciones necesarias.

«Estas distinciones sirven porque el contexto nos tiene que dar las pistas de cuáles son las intervenciones que hay que hacer», concluyó la subsecretaria. Ante las diferencias expuestas entre Monsalve y Silva, el diputado Henry Leal (UDI) lo calificó como un «despelote» y aseguró que «algo no está funcionando bien» y llamó al Ejecutivo a ponerse de acuerdo con las cifras.

Asimismo, el Presidente de la comisión, Andrés Longton (RN) dijo que «cada uno tiene cifras distintas, si no tenemos las mismas cifras difícilmente se puede abordar el problema de buena manera«. (Emol)