Diputados encaran otra vez idea de retiro del 10% de fondos previsionales

Diputados encaran otra vez idea de retiro del 10% de fondos previsionales

Compartir

Dependiendo de lo que decida la diputada y presidenta de la Comisión de Constitución, Karol Cariola, en las próximas semanas la Cámara de Diputados podría estar tramitando un nuevo proyecto que tenga como objetivo el retiro del 10% de los fondos previsionales.

Esto debido a la presión que están ejerciendo un grupo de parlamentarios -Pamela Jiles(IND), René Alinco (IND), Gaspar Rivas (PDG) y Rubén Oyarzo (PDG) -, quienes amenazan con iniciar un proceso de censura hacia Cariola en caso de que no se ponga en tabla el proyecto.

Cariola tiene un impedimento reglamentario: el proyecto del retiro del 10% anterior se rechazó en abril de este año y se debe esperar un año más para tramitar uno idéntico, pero estos parlamentarios proponen otra iniciativa, un «anticipo de fondos» sin obligación de devolución -que en la práctica sería otro retiro-, con lo que argumentan que la diputada no estaría imposibilitada de iniciar su debate.

Tanto una censura como la tramitación del proyecto son complicados para el oficialismo. En esa comisión, el Gobierno cuenta con seis diputados y la oposición, con siete, con opiniones variadas sobre los retiros. El voto dirimente lo tendría Miguel Ángel Calisto (DC), quien ha dicho que no está a favor de censurar a Cariola, pero sí ha votado a favor de los retiros del 10%.

No obstante, Calisto está en una situación especial: como renunció al partido y a la bancada DC, se quedó con el cupo de la comisión y puede enviar a cualquier diputado para que lo reemplace. El lunes pasado envió a René Alinco, impulsor de la censura a Cariola e impulsor de la extracción de fondos previsionales.

La decisión generó diversas reacciones: el oficialismo no respalda la idea de la censura, remarcan que es inconstitucional su trámite ahora, pero no todos los diputados de este sector son tajantes respecto al fondo del proyecto. «Yo le diría a ese grupo de diputados y diputadas que dejen de amenazar y chantajear. La diputada Karol Cariola cumplió con la presidencia de la comisión de Constitución de forma brillante. Ha hecho exactamente lo que está establecido en el reglamento. El proyecto de retiro de fondos no se puede ver por normas constitucionales e informe en derecho, hasta abril de 2023″, dice el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista).

No obstante, asegura que los retiros «de ninguna manera son la solución, de hecho hoy creo que estamos pagando el costo de haber insistido -esos diputados- con un retiro cuando ya la situación había cambiado. Tenemos una inflación desatada que está afectando fuertemente a las familias, el gobierno ha explicado con claridad por qué no es la solución y hoy tenemos que buscar otros mecanismos«.

El parlamentario del PS, Leonardo Soto, remarca que se trata de una situación «muy injusta», porque tanto ellos como el Congreso saben que hay un impedimento constitucional y que eso no cambiaría con otra persona al mando de la Comisión de Constitución.

«Cuando alguien ofrece algo a sabiendas de que existe un impedimento constitucional que no se puede superar, la verdad que lo que está haciendo es vender humo, está alentando las esperanzas de algunos chilenos de que pueda iniciarse un debate y concluirse en circunstancias en que es materialmente imposible», afirma Soto.

Sobre la posibilidad de tramitar el proyecto hoy y su opinión sobre el fondo de este, Soto contesta que «es difícil confiar que una sucesión de anuncios que no se conocen, que provenga de los diputados Alinco y Jiles, le dé confianza a todo el mundo. Yo preferiría esperar a que lo que ellos anuncian se produzca y ahí tomar una postura, no creo que valga la pena alentar especulaciones sobre algo que no existe, como lo que están haciendo ellos».

En tanto, la diputada Alejandra Placencia (PC) defendió a Cariola argumentando que «siendo presidenta de la Comisión de Constitución ha concordado las tablas, los tiempos, las priorizaciones de manera colectiva, y por lo tanto no hay ningún elemento a mi juicio que pueda serle señalado como un entorpecimiento al labor de la comisión».

En cuanto a la postura sobre un nuevo retiro, Placencia señala que «creo que por lo pronto se ha logrado establecer mecanismos para controlar la inflación y por cierto generar mayor liquidez en las personas y en las familias. Creo que vamos en una buena dirección, no buscaría soluciones desesperadas sino que más bien soluciones responsables que tengan efectos concretos para mejorar la calidad de vida de las personas en un momento que es real de crisis».

OPOSICIÓN SEÑALA AL GOBIERNO

En la oposición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) emplazó al Gobierno y sobre todo a la ministra Ana Lya Uriarte para involucrarse en esta discusión.

«El Presidente Boric dijo que no iba a apoyar los retiros. Vamos a ver si tiene la capacidad de que sus parlamentarios se alineen y su ministra Segpres haga la pega. Hicieron campaña con los retiros, hoy se desdicen y están en contra de los retiros. Yo esperaría el pronunciamiento del Ejecutivo», dijo.

En tanto, el diputado republicano e integrante de la Comisión de Constitución, Luis Sánchez, recordó que «esta es una iniciativa que ya ha sido desechada un par de veces antes por ser inconstitucional, pero tiene un problema de fondo muy relevante que hay que atender, que es la grave crisis económica que estamos viviendo hoy día. Evidentemente hay que empatizar con esa realidad, exigiéndole al Gobierno que se haga cargo».

«Los republicanos no estamos a favor de este tipo de iniciativas porque creemos que va a perjudicar mucho más la situación económica de la gente más pobre (…) hay medidas mucho más efectivas que el retiro», señaló, y ejemplificó con que «el Estado debería dejar de cobrar la cantidad de impuestos que nos están cobrando a todos los chilenos y especialmente a los más pobres: rebajar el IVA, rebajar el impuesto específico, que está reventando a la clase media y los más pobres. Por ahí está la receta». (Emol)