El nivel de acreencias del Estado subió en US$ 13 mil millones respecto a junio. Eso sí, la Dipres enfatiza que el ratio se mantendrá por debajo del 45% del PIB, que es el nivel considerado prudente,»
La situación de las finanzas públicas chilenas es desafiante. Restando saber los datos de un mes de ejecución presupuestaria en 2024, el Gobierno tiene el objetivo de que el gasto total del Fisco se expanda 3,5% para el año y así lograr sus metas de déficit, en un marco de que entre enero y noviembre los desembolsos crecieron 5,8%.
A todas luces, en diciembre el Fisco debería haber apretado el cinturón de manera relevante para alcanzar sus objetivos.
Pero hay otros indicadores que dan muestra de la compleja situación que enfrentan las arcas estatales. Uno de ellos es la deuda bruta del Gobierno Central, que al cierre del tercer trimestre alcanzó nuevamente un hito no visto desde inicios de la década de los ‘90
Según datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), a septiembre pasado, el stock de acreencias brutas ascendió a US$ 141.514 millones, lo que representa un 42,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto último implica un incremento de ocho décimas respecto al cierre del segundo trimestre, lo que en términos de stock es un alza de más de US$ 13 mil millones en relación a junio del 2024.
El stock de acreencias se divide en US$ 92.962 millones en deuda colocada en el mercado local, así como US$ 48.551 millones de endeudamiento externo. La proporción de deuda a PIB alcanza un nuevo máximo no visto desde 1990, cuando se ubicó en un 42,9% del tamaño de la economía.
OBJETIVOS SE MANTIENEN
La deuda bruta no considera el monto de activos del sector público ni las acreencias de municipalidades y empresas estatales.
Desde mediados de 2024, el sector público ya no solo se guía por una regla de balance estructural, sino por una nueva regla dual. Esto significa que un ancla para determinar el nivel de gasto fiscal presente y futuro será también una proporción de la deuda pública bruta, establecido en no más de un 45% del PIB.
Si bien dicha línea roja aún no se traspasa, los últimos datos muestran una estabilización del nivel de acreencias en 2024 al superar el 40% del Producto.
De esta forma, a septiembre ya se ha superado la meta que tenía la Dipres para 2024 en su conjunto, de que la deuda pública bruta no supere el 41,2%.
Sin embargo, en la repartición dirigida por Javiera Martínez ratificaron su compromiso de que no se traspase el nivel prudente de 45%.
Consultados por Diario Financiero, en Dipres explicaron que la variación respecto del monto total registrado a junio se explicó por las nuevas emisiones de deuda realizadas durante el tercer trimestre, según el calendario de deuda publicado por el Ministerio de Hacienda.
“A las emisiones realizadas durante el tercer trimestre, que son las consideradas en el calendario trimestral publicado, falta descontar los dos bonos que vencieron durante la última parte del año, por un total de $ 3.398.000 millones ($ 1.700.0000 millones el 25 de octubre y $ 1.698.000 millones el 26 de noviembre). Esto implica que el stock nominal de deuda vigente disminuiría al cierre del año, en línea con lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre de 2024. También significa que el indicador como porcentaje del PIB se mantendrá bajo el 45% definido como nivel prudente”, recalcaron.
También, la Dipres explicó que el stock de deuda está sujeto a variaciones de paridades, ya que esta se compone de pesos nominales, UF, y moneda extranjera.
“Cabe recordar que la deuda como porcentaje del PIB se calcula utilizando este último a precios corrientes según las Cuentas Nacionales de cada trimestre, por lo que las próximas cifras podrían variar”, agregaron desde la Dirección de Presupuestos.
HACIENDA: PAÑOS FRIOS
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, puso paños fríos esta mañana a las cifras de la Dirección de Presupuesto (Dipres) que apuntan a acreencias brutas de US$141.514 millones hasta septiembre pasado, cifra que representa un 42,4% del Producto Interno Bruto (PIB).- El número -recogido por el Diario Financiero- es el mayor desde 1990, cuando alcanzó un 42,9% del total de la economía nacional.
Marcel, en todo caso, detalló que la cifra «corresponde al informe sobre deuda del tercer trimestre del 2024, restando obviamente el cuarto trimestre para tener la cifra anual. En ese cuarto trimestre se realizaron amortizaciones de deuda por más de 1%» del PIB.
En esa línea, sostuvo también que «en el balance, con las operaciones realizadas en el cuarto trimestre del año, esta relación se va a reducir, por ese efecto». Y que «todavía estamos bastante lejos del límite de 45%. No hay ninguna intención ni tampoco hay proyecciones que indiquen que se vaya a superar». Este límite -de 45%- corresponde a un nivel «prudente» bajo el cual, según normativa, debe mantenerse la deuda pública bruta.
Con ello en cuenta, el jefe de Teatinos 120 especificó que «lo que deberíamos ver para 2024 es una cifra algo menor a la que se cita (42,4%), excepto por alguna diferencia por el lado del tipo de cambio. Y para el 2025 está contemplado que la relación deuda PIB sea relativamente similar a la de 2024».
RECORTE DE GASTO
Durante la discusión de la Ley de Presupuesto para 2025, el Gobierno se comprometió a un recorte de alrededor de US$600 millones.
Esta tarde, desde la Dirección de Presupuesto (Dipres), especificaron cómo se llevará adelante la disminución. En concreto, el ajuste se concentrará en tres subtitulos: el 33 sobre transferencias de capital, el 21 de gastos en personal, y la partida del Tesoro Público.
De esta manera,, según lo expuesto por el Ejecutivo, el gasto en transferencias de capital se reduce en más de $146.837 millones, equivalente a un 5% de rebaja.
En gastos en personal, la baja es de $142.696 millones, un 2% de recorte. Mientras en el Tesoro Público los menores recursos son $138.834 millones.
Más atrás viene el subtítulo 22, que norma los gastos en bienes y servicios de consumo, con más de $96.530 millones menos, un 5% de ajuste, y luego el subtítulo 29 para adquisición de activos no financieros, que se deducen en $19.101 millones, también con un 5% de ajuste. (DF-Emol)