El subsecretario de Pesca, Julio Salas, no ha tenido días fáciles. La semana pasada la autoridad entregó -en la comisión mixta que discutía la ley de fraccionamiento- cifras erróneas en torno a la pesquería de la merluza. En adelante, ha debido enfrentar las críticas parlamentarias, solicitudes de renuncia, la presión del posible cierre de una empresa, una denuncia por falsificación de instrumento público y un oficio a Contraloría.
Todo comenzó el miércoles 7 de mayo. Ese día la comisión encargada de sellar los últimos aspectos de la ley de fraccionamiento -considerada el «corazón» de la nueva ley de pesca- discutía las cuotas para la merluza, que con la legislación actual se distribuye en 60% para los industriales y 40% para los artesanales. En la instancia, el subsecretario Salas argumentó que el año pasado el sector industrial había consumido solo el 61% de su cuota. Luego de esto se votó para que la asignación para ese sector cayera a 48% y el de los artesanales alcanzara un 52%.
Tras ello la pesquera PacificBlu -de Talcahuano- acusó al subsecretario de entregar información errónea. «Durante la sesión mostró cifras de desembarque que señalaban que la industria logró capturar en 2024 solo el 61% de las cuotas cuando el dato real es de 93%», dijo el gerente general de la firma, Marcel Moenne.
Además, comunicó que a partir de 2026 cerraría sus operaciones, debido a la cuota aprobada para la industria, lo que afectaría a más de 800 trabajadores de manera directa y a otros 2.400 de manera indirecta.
El ministro de Economía Nicolás Grau -jefe de Salas- reconoció que las cifras entregadas en la discusión eran incorrectas, aunque respaldó el trabajo del subsecretario. No obstante, las críticas no dieron tregua. «Son (los datos) de la máxima gravedad y son un daño a la fe pública, pues se incidió el voto de parlamentarios con información errónea», reprochó el diputado Sergio Bobadilla (UDI). Mientras, el senador Iván Flores (DC) indicó que es «increíble el ‘error’ del subsecretario de Pesca. Pensar que pudo haber sido un bonito logro en favor de una pesca más equitativa y sustentable, que tanto se necesita después de tantos años ¡Una autoridad la embarra y el superior la corona!»
El senador Gastón Saavedra (PS), por su parte, exigió la renuncia del ministro de Economía y del subsecretario de Pesca. «Los juristas dirían: A confesión de parte, relevo de prueba. Cuando un ministro de Estado reconoce que se han enviado datos erróneos al Congreso para que luego los legisladores lo tomen como base para su decisión, esto causa efectos negativos, tan negativos como que las empresas tendrían que cerrar y dejar a 3.500 personas sin trabajo», dijo.
FALSIFICACIÒN DE INSTRUMENTO PÙBLICO
Tras las críticas y solicitudes de renuncia, ayer se sumó una nueva presión para el subsecretario. Es que -y a pesar de que la autoridad reconoció su responsabilidad- el abogado Raimundo Palamara, militante del Partido Republicano, presentó una denuncia contra Salas, por falsificación de instrumento público.
En el escrito, Palamara argumenta que «considerando el contexto, la calidad de la autoridad interviniendo, y el uso institucional del documento, resulta verosímil que el denunciado haya incurrido dolosamente en la alteración de la verdad en un documento público, afectando la fe pública y el correcto funcionamiento del sistema democrático».
CONTRALORÍA
Además de lo anterior, ayer los senadores David Sandoval (UDI), Alejandro Kusanovic (RN) y Carlos Kuschel (RN) ingresaron un oficio a la Contraloría General de la República (CGR) solicitando a la entidad pronunciarse ante una eventual vulneración al principio de probidad, por parte del ministro Grau y el subsecretario Salas.
«El Ejecutivo tiene una doble responsabilidad: promover políticas públicas con información fidedigna y respetar la ley. Lo que ocurrió es inaceptable, y alguien debe asumir responsabilidades», indicó Sandoval.
«El subsecretario Salas no cometió un simple error: presentó cifras falsas en una comisión legislativa clave. Esa actuación tuvo consecuencias reales, incluyendo el eventual cierre de faenas y pérdida de empleos», recalcó.(Emol)