Todo ocurrió en el Pleno del miércoles de la Convención Constitucional mientras se discutía quiénes integrarían la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena. El nombre de Richard Caifal -dirigente mapuche, ex gobernador de la Provincia de Cautín y director ejecutivo de la Fundación Mapuche Rakizuam que abogó por la ley de escaños reservados- fue impulsado por un sector de Chile Vamos, sin embargo, su nombre generó rechazo de inmediato por parte de los escaños reservados.
Una de las más críticas fue la convencional de los Pueblos Originarios Natividad Llanquileo, quien dijo en su intervención: “Caifal es representante de la derecha más dura del país”.
-¿Cree que lo que vivió en el Pleno fue una censura por parte de los convencionales?
-La vociferante acción de algunos convencionales fue sectaria, excluyente y discriminadora y, a todas luces, arbitraria. El propio Reglamento refiere que la Secretaría deberá estar integrada a lo menos por una persona perteneciente a cada pueblo indígena. Situación que en mi caso se da plenamente ya que soy mapuche, hijo de padre y madre mapuche, y resido en mi reducción o comunidad de origen denominada Ricardo Rayin. En segundo término, el Reglamento señala que la integración debe ser propuesta por la Mesa Directiva al Pleno mediante un proceso transparente y objetivo situación que también se cumplió en la especie.
-¿Cuáles eran sus expectativas sobre la votación?
–Esperaba una actitud apegada a los principios inspiradores que dieron origen a la propia Convención: tolerancia y respeto por la diversidad de pensamientos o el pluralismo. La Convención tiene una tarea histórica y crucial para el destino de nuestro país y, no puede establecer sus cimientos sobra la base del sectarismo y la arbitrariedad.
-¿Piensa que los escaños reservados privilegian a los sectores vinculados con la izquierda y que su rechazo tuvo tintes políticos?
-La argumentación que se dio para rechazar mi nombre como integrante de la Secretaria Técnica obedeció únicamente a criterios de índole política y por pensar diferente. Algunos convencionales han tenido una actitud vergonzosa ya que favorecen a personas que solo son de su sector político. Yo soy Director Ejecutivo de la Fundación Mapuche Rakizuam que abogó por la ley de escaños reservados, la ley del feriado nacional de pueblos indígenas, entre otros y, jamás se nos pasaría por la cabeza la idea de excluir a una persona por su pensamiento o color político.
-Distintos grupos, como por ejemplo, el Consejo Político Mapuche del Wallmapu, salieron en su respaldo, ¿qué le parece?
-Estoy muy agradecido de aquello, pero es importante señalar que la defensa también es en favor de ciertos valores y principios que todos anhelan que queden plasmados en la futura Carta Fundamental. Pluralismo, respeto, no discriminación y fundamentalmente respeto por la democracia e institucionalidad.
-Revisando los números de la reciente elección presidencial, José Antonio Kast representa la más alta votación justamente en la zona del pueblo mapuche, en La Araaucanía. ¿Por qué cree que se da esto?
-La votación es una señal potente y un repudio a la violencia en la Macrozona Sur. De igual manera es un emplazamiento a la Convención para moderar el lenguaje y las posturas extremas. Chile o la ciudadanía en general desean que los derechos de los pueblos indígenas sean reconocidos y ejercidos, pero también desean que la violencia sea erradicada ya que solo conlleva destrucción y pobreza. (El Líbero)