Según fuentes gubernamentales y empresariales, a las que pudo acceder el medio Korea Economic Daily, China ha solicitado a Corea del Sur no proveer productos que contengan minerales raros chinos a EE.UU., especialmente a industrias vinculadas con la defensa. Pekín es actualmente el productor del 90% de los minerales raros disponibles en el mercado, mientras que Washington posee existencias de solo algunos de ellos.
China presiona a Corea del Sur para evitar que sus metales raros lleguen a Washington
Fuentes de la industria coreana de transformadores informan que al menos dos fabricantes del sector recibieron el 22 de abril notificaciones oficiales del gobierno chino, exigiendo que suspendan la exportación de cualquier equipo eléctrico que contenga metales raros de origen chino si el destino final son contratistas militares estadounidenses o el propio ejército de EE.UU. La comunicación advierte que incumplir esta directiva podría acarrear sanciones u otras medidas regulatorias, aunque no detalla las penalidades concretas.
Las empresas afectadas sospechan que China pueda incluso prohibir por completo la venta de estos metales. Estas circunstancias se vuelven aún más trascendentes, teniendo en cuenta que se trata de la primera vez que el gobierno de Xi Jinping aplica formalmente controles de exportación a compañías extranjeras vinculadas a la economía estadounidense. Se teme que, de continuar este tipo de medidas hacia empresas surcoreanas por parte de China, podrían generar un impacto considerable en la economía de Corea del Sur.
La venganza de la geografía: metales raros y defensa
China controla casi el 70 % de la extracción de tierras raras y el 90 % de su procesamiento a nivel mundial. No obstante, aunque Estados Unidos es el segundo mayor productor y posee las séptimas reservas más grandes, su producción está muy por debajo de la china y depende de Beijing para importar estos minerales. La administración Trump ha excluido a los minerales críticos de sus tarifas recíprocas globales, lo que refleja su relevancia estratégica para los intereses estadounidenses.
CHINA ASKS SOUTH KOREA NOT TO SUPPLY PRODUCTS WITH RARE MINERALS TO THE US
According to government and business sources accessed by Korea Economic Daily, China has asked South Korea not to supply products containing Chinese rare metals to the US, especially to defense-related industries. Beijing currently produces 90% of the rare metals available on the market, while Washington has stockpiles of only a few.
China Pressures South Korea to Prevent Its Rare Metals from Reaching Washington Sources in the Korean transformer industry report that at least two manufacturers in the sector received official notices from the Chinese government on April 22, demanding that they suspend the export of any electrical equipment containing rare metals of Chinese origin if the final destination is US military contractors or the US military itself. The communication warns that failure to comply with this directive could result in sanctions or other regulatory measures, although it does not detail the specific penalties.
The affected companies suspect that China may even completely ban the sale of these metals.
CHINA REFUERZA ESTRATEGIA EN EL INDO PACÍFICO: DESPLIEGA UNIDADES NAVALES ANTE DESTRUCTORES DE EE.UU.
China ha intensificado su presencia militar en el Mar de China Meridional mediante el despliegue de lanchas lanzamisiles furtivas Tipo 22, como parte de una estrategia naval orientada a confrontar a fuerzas superiores mediante plataformas de bajo perfil, alta velocidad y notable capacidad ofensiva.
Según informó el medio estatal Global Times, las unidades han sido movilizadas con el objetivo de interceptar buques de guerra extranjeros, en particular destructores estadounidenses del tipo Arleigh Burke, que operan cerca del disputado archipiélago de las Spratly.
Con un desplazamiento de apenas 220 toneladas, contrastan con los más de 10.000 que desplazan los buques estadounidenses. Su diseño, introducido en la primera mitad de la década de 2000, prioriza velocidad, sigilo y potencia de fuego, posicionándolas como vectores idóneos para escenarios de alta tensión en entornos litorales restringidos.
Impulsadas por motores diésel de casi 7.000 caballos de fuerza y cuatro chorros de agua, las Tipo 22 alcanzan velocidades superiores a los 35 nudos, con registros que llegan a los 50 en condiciones operativas específicas, donde su calado mínimo de 1,5 metros permite una navegación eficaz en aguas someras, donde embarcaciones de mayor calado verían limitada su maniobrabilidad.
Más allá de su rol interceptor, el EPL ha ampliado las funciones del Tipo 22 a tareas de patrullaje, escolta y vigilancia, así como operaciones coordinadas con la Guardia Costera china, respondiendo a una lógica de control del espacio marítimo, reforzada con recursos de bajo coste operativo y alto valor táctico.
Uno de los episodios destacados recientemente por los medios estatales involucró a una de estas embarcaciones bajo el mando del capitán Yang Wu, que enfrentó a un buque extranjero con un desplazamiento cercano a las 9.000 toneladas, que, gracias a su agilidad, sigilo y reacción inmediata, la lancha logró asegurar su zona operativa, demostrando su capacidad de respuesta frente a amenazas convencionales de gran tamaño.
A esto se suma un cañón Gatling H/PJ-13 de 30 mm, orientado a neutralizar blancos pequeños a corta distancia, y contramedidas electrónicas básicas como bengalas de interferencia. No obstante, la ausencia de un sistema CIWS integrado constituye una vulnerabilidad frente a amenazas aéreas o misiles de precisión.
En términos de sensores, el Tipo 22 está limitado por su radar de superficie H/LJQ-362 y el sistema de control de tiro H/ZFJ-1A, por lo que depende de una arquitectura de combate en red para operar de forma eficaz, ya que esta carencia refuerza su rol dentro de una red de mando ampliada que incluye unidades aéreas y buques mayores, capaces de proporcionar datos de localización, identificación y seguimiento a través de enlaces de datos en tiempo real.
La cobertura oficial remarcó su valor como primer buque de misiles furtivo, primer catamarán militar y primera unidad de combate propulsada por chorro de agua del país, esta triple condición lo posiciona como símbolo de la evolución de la capacidad marítima de China desde una marina costera hacia una fuerza de disuasión regional con aspiraciones oceánicas.
El mantenimiento de esta clase de embarcaciones, en paralelo al desarrollo de destructores, portaaviones y submarinos de propulsión nuclear, refleja una estrategia de disuasión estratificada. Mientras que los buques de gran tonelaje proyectan poder a larga distancia, las unidades Tipo 22 representan una amenaza inmediata, difícil de neutralizar, especialmente en zonas donde la superioridad numérica y tecnológica no garantiza la supremacía táctica.
La persistencia del EPL en sostener plataformas asimétricas de este tipo revela un patrón deliberado: dificultar las decisiones operativas de flotas como la estadounidense, maximizando el costo y la incertidumbre de cualquier despliegue ofensivo.
CHINA STRENGTHENS ITS INDO-PACIFIC STRATEGY BY DEPLOYING NAVAL UNITS TO DEFEND US DESTROYERS
China has intensified its military presence in the South China Sea by deploying Type 22 stealth missile boats, as part of a naval strategy aimed at confronting superior forces using low-profile, high-speed platforms with significant offensive capability.
According to the state-run Global Times, the units have been mobilized with the aim of intercepting foreign warships, particularly US Arleigh Burke-class destroyers, operating near the disputed Spratly Islands.
With a displacement of just 220 tons, they contrast with the more than 10,000 tons displaced by the US vessels. Their design, introduced in the first half of the 2000s, prioritizes speed, stealth, and firepower, positioning them as ideal vectors for high-tension scenarios in restricted coastal environments.
APPLE TOMA ARRIESGADA DECISIÓN: SE LLEVARÁ PRODUCCIÓN DE IPHONE A INDIA
La decisión trata de esquivar las medidas arancelarias de Donald Trump, pero supone un varapalo para una larga historia de inversión en China
Del ‘made in China’ al ‘made in India’. El plan de Apple es el de migrar toda la producción de los iPhone que se venden en EEUU para que todos procedan de la India. Es la solución menos mala al problema que plantean los aranceles, y que hacen que de repente la gigantesca inversión que Apple ha hecho en China en tiempo, dinero y recursos quede enormemente impactada.
La India fabricará todos los iPhone vendidos en EEUU. Según indican en Financial Times, Apple espera migrar toda el ensamblaje de los iPhone que se venden en Estados Unidos a la India. Estas medidas siguen la línea de diversificación de la producción y ensamblaje que Apple ya llevaba ejecutando desde hace tiempo, pero la aceleran de forma notable por una única razón: la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Donald Trump. Como destacan en FT, el ensamblaje es el último paso de la producción del iPhone, que necesita cientos de componentes en los que Apple sigue siendo muy dependiente de proveedores chinos. India puede así dar un paso para coger el testigo de China como «fábrica del mundo».
Fecha objetivo: 2026. Fuentes cercanas a los planes de Apple señalan que el objetivo es el de lograr que todos los iPhone que se venden en EEUU estén ensamblados en la India antes de que acabe 2026. Apple vende alrededor de 60 millones de iPhone en EEUU cada año, y ese objetivo obligará a que la India duplique la producción actual en ese plazo.
Cuánto va a costar la migración. Ese traslado logístico supone una inversión masiva en infraestructuras, capacitación de personal y adaptación de las cadenas de proveedores y de distribución. Apple ya ha logrado trasladar parte de la producción, y en los 12 meses que terminaron en marzo Apple ensambló iPhone por valor de 22.000 millones de dólares en India, un 60% más que el año anterior.
Foxconn y Tata preparan nuevas fábricas en la India. La inmensa mayoría de los iPhone ensamblados en la India se producen en la fábrica de Foxconn al sur de India, en el estado de Tamil Nadu. Otro de los proveedores es Pegatron, que pertenece al grupo Tata y que compró el negocio local de Wistron en ese país, una planta con 10.000 empleados. Bloomberg ya indicó a finales de 2023 cómo Tata preparaba una nueva planta en Tamil Nadu con 20 líneas de ensamblaje y hasta 50.000 empleados. Se esperaba entonces que la fábrica fuera operativa durante el segundo semestre de 2025.
Pero saldría perdiendo. El coste de la producción y exportación a EEUU desde la India es más bajo de el que supondrían los aranceles en China. Sin embargo, sigue siendo superior a la de una cadena que ya estaba ultraoptimizada en el gigante asiático. Quizás un nuevo acuerdo arancelario con China plantee cambios en esos planes. Además Trump ya avisó que podría aplicar exenciones específicas a ciertas compañías, y Apple es una de las candidatas.
De momento no hay aranceles. La administración Trump anunció hace unos días que diversos productos electrónicos, incluidos smartphones y ordenadores, estarían exentos de los aranceles recíprocos, algo que da un respiro a empresas como Apple. Esas exenciones no se aplican a los impuestos adicionales del 20% que se aplicaron a China para presionar a Pekín por el tráfico ilegal de fentanilo.
Pérdida de capital humano. China ha sido durante dos décadas el epicentro de la producción industrial de Apple. Allí se ha creado una fuerza laboral altamente especializada y procesos hiperoptimizados, y la migración a fábricas en la India hace que se pierda parte de ese capital humano que es difícilmente replicable a corto plazo en la India.
Rotaciones China-India prohibidas. Foxconn dejó recientemente de ofrecer rotaciones de trabajadores de China a la India, según indicaban en Rest of the World, algo que puede tener un impacto claro en las líneas de producción de sus plantas en Tamil Nadu o Karnataka… y en los planes de Apple. Esos profesionales chinos supervisaban la producción de los iPhone en las plantas de la India. Algunos de esos empleados de la China continental serán sustituidos por los de Taiwán, que sí tienen permiso para esas rotaciones.
Qué pasa con la inversión de Apple en China. En las últimas dos décadas Apple ha invertido miles de millones de dólares en China para optimizar sus líneas de producción de iPhone allí. De hecho, Zhengzhou, en la provincia de Henan, es popularmente conocida como «la ciudad del iPhone» porque allí se encuentra la planta de producción de Foxconn más importante para estos móviles. Apple generó millones de trabajos en China directa o indirectamente, y este nuevo foco en la India hará que la estructura cambie.
Pero China sigue siendo crucial. Los aranceles impactan a las importaciones de EEUU desde China, y es ahí donde el papel de la India será relevante. Sin embargo China seguirá siendo crítica para la operativa global de Apple, sobre todo a corto plazo. La empresa de Cupertino está realizando una inversión importante para diversificar toda esa cadena de producción y distribución. Puede que China ya no fabrique los iPhone que se vendan en EEUU, pero fabricará los que se vendan en otras muchas partes del mundo. El papel de China no desaparece: solo se está reequilibrando.
PLACED BETWEEN A ROCK AND A HARD PLACE BY TARIFFS, APPLE HAS MADE A RISKY DECISION: TO TAKE ITS IPHONE TO INDIA
The decision attempts to avoid Donald Trump’s tariff measures, but it represents a blow to a long history of investment in China.
From ‘made in China’ to ‘made in India’. Apple’s plan is to migrate all production of iPhones sold in the US to India. This is the least bad solution to the problem posed by tariffs, which suddenly have a huge impact on Apple’s massive investment in time, money, and resources in China.
India will manufacture all iPhones sold in the US. According to the Financial Times, Apple hopes to migrate all assembly of iPhones sold in the United States to India. These measures continue the diversification of production and assembly that Apple has been implementing for some time, but they significantly accelerate it for one reason: the entry into force of the tariffs announced by Donald Trump. As the FT points out, assembly is the final step in iPhone production, requiring hundreds of components for which Apple remains heavily dependent on Chinese suppliers. India can thus take a step toward taking over from China as the «world’s factory.»
Indo-Pacific Monitor ®
Digital outlet on geopolitical issues
Editor: LW, REDCAEM fellow, CESCO fellow
Contact: ilwb@email.cz