El uso intensivo del automóvil particular en desmedro del transporte público es un fenómeno derivado de la pandemia que se ha visto en el mundo y que también se está replicando en Chile, según lo confirman las cifras entregadas por el Ministerio de Transportes.
La ministra Gloria Hutt detalló que tras la disminución de los viajes en el transporte público durante casi toda la pandemia –entre marzo de 2020 y junio de 2021–, se observa que, durante junio y julio de 2021, cuando la Región Metropolitana avanzó a fase 2 y luego a fase 3, «empieza a haber un aumento gradual de la carga de transacciones en el transporte público».
Sin embargo, advirtió que «cuando comparamos las transacciones el 6 de agosto de 2021, vemos que estamos todavía en un nivel muy bajo comparado con marzo de 2020. Todavía estamos en el rango de 60% de la carga máxima observada en el sistema«.
«Hasta ahora tenemos un ligero aumento, pero hemos perdido una cantidad muy grande de pasajeros en el transporte público», afirmó la ministra. Para tener una idea, indicó que en el sistema se han llegado a registrar 5,7 millones de transacciones de tarjetas Bip en un día, y en este momento estamos solo en 2,8 millones.
En cambio, al observar los viajes en transporte privado en autopistas urbanas e interurbanas «cuando se levantan las restricciones, vemos que este grupo es lejos el que más crece, el que muestra una tendencia a absorber muchos más viajes».
«Lo que hemos visto es que la recuperación del transporte público es más lenta que la recuperación del transporte privado, que opera en las autopistas, por ejemplo. De manera que el tráfico en autopistas –urbanas e interurbanas– ha aumentado mucho más rápido que lo que ha aumentado la recuperación del transporte público o del tráfico urbano», señaló.
La ministra afirmó que «éste es un punto de preocupación importante para nosotros, porque confirma, lo que ya suponíamos y que se ha observado en el mundo, que una medida que adoptan las personas como medida de protección sanitaria es usar el automóvil particular en forma más intensiva. Y eso va totalmente contra la política pública que hemos promovido, que es fortalecer el transporte público».
Explicó que «para las ciudades, que las personas usen transporte público no es solo por una conveniencia de sustentabilidad ambiental, sino que también se libera el espacio vial, para caminatas, para bicicletas, el ambiente en general mejora cuando usamos modos no motorizados».
TRÁNSITO EN AUTOPISTAS
Hutt detalló que «el aumento más grande lo hemos visto en los sistemas de autopista», lo que «también muestra que las personas están buscando sistemas que les permitan movilizarse más rápido, en parte porque el tránsito urbano, al usar más automóvil, también está más lento».
Ante estos datos, la autoridad sostuvo que «tenemos un escenario que nos obliga a reforzar todas las medidas de protección y de incentivo a recuperar los viajes en transporte público».
«La estrategia ahora va a ser depurar esta información y establecer medidas que nos conduzcan a reducir el uso del automóvil en la forma intensiva en que lo estamos viendo ahora, y a fortalecer el transporte público», señaló.
Explicó que el aumento del uso del automóvil durante la pandemia obedece a que las personas lo han tomado como «una medida de protección sanitaria (…) el automóvil está controlado por la persona, sabe quién lo usó, quién se subió». Por eso, afirma que es clave recuperar la «confianza» de los usuarios en el transporte público, principalmente potenciando las medidas de seguridad.
«El hecho de tener la duda respecto a la seguridad sanitaria es muy fuerte en la decisión de las personas, y es perfectamente comprensible», comentó.
ALZA DE ACCIDENTES
Otro dato preocupante es que durante este año se ha registrado un aumento de los accidentes de tránsito.
La Jefa de Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, Marcela González, indicó que en lo que va de este año comparado con el mismo periodo del año pasado, «lamentablemente, hemos tenido un aumento en los siniestros viales en un 17%, y también hemos aumentado la cantidad de fallecidos, en un 7,6%».
Además, tras el desconfinamiento de la Región Metropolitana, se ha observado una disminución de los siniestros, pero un aumento de un 11% en la cantidad de fallecidos. «Es decir, hay menos siniestros viales, pero cada uno de ellos es más fatal», señaló.
González indicó que considerando que «ha aumentado la cantidad de personas que están usando el vehículo para desplazarse, el llamado es a que cumplan con la normativa vial». «El llamado es, especialmente a aquellas personas que se están recién incorporando a la conducción, a los más jóvenes, que se preocupen de las normas del tránsito y respetarlas, porque eso, específicamente, hace que disminuyan los accidentes», enfatizó.(EMol)